La pandemia del Covid-19 ha obligado a las empresas a cambiar su forma de operar, sin embargo, el 38% aún…
Incrementos salariales en 2026: ¿Cuánto estiman las empresas en México?

Las compañías estiman que sólo 1% de los trabajadores recibirá un incremento salarial superior al 16 por ciento.
El 2026 se perfila como un año complicado en términos de remuneración, las empresas en México prevén ajustes salariales menores a los otorgados en 2024 y serán menos compañías las que aumentarán los sueldos, de acuerdo con un informe de Michael Page.
La Guía Salarial 2026 de la firma global de reclutamiento indica que sólo 62% de las empresas tiene la certeza de realizar incrementos salariales el siguiente año, en la medición pasada, ese universo era de 78 por ciento.
“Un gran porcentaje de las compañías no ha definido qué hará con los incrementos salariales en 2026, esta falta de claridad naturalmente se traduce en una situación de incertidumbre que experimenta el talento. Veremos un año sin grandes picos o variaciones, ante la incertidumbre económica y desafíos que han afrontado muchas organizaciones ese año, es complejo plantear una estrategia clara de incrementos para el año que viene”, afirmó Oliver Odreman, senior director de Michael Page.
Pero esa no es la única señal de alerta, seis de cada 10 de las compañías proyectan incrementos salariales de entre 1% y 5%, el recorte de expectativas es evidente, el año pasado sólo 18% de las organizaciones consideraba ajustes por debajo del 5 por ciento.
“En la mayoría de las proyecciones, nos movemos entre índices inflacionarios; es decir, el talento no tiene una expectativa de incremento en su nivel retributivo y su poder adquisitivo, e incluso, dependiendo los datos inflacionarios, puede bajar”, destacó Odreman.
Según la investigación de la firma, las empresas en México estiman que sólo 1% de los trabajadores recibirá un incremento salarial superior al 16 por ciento. A decir de Javier Torre, director general de PageGroup para México y Centroamérica, estos serán los perfiles que tendrán una nueva posición o proyecto.
Los puestos que tienen una mejor proyección de ajuste salarial son los relacionados con finanzas, con incrementos estimados entre el 10% y 15%, esto representa la mitad de las estimaciones que tenían las compañías en la medición del año pasado.
“Veníamos de años de mucho cambio, de mucha inversión y movimientos agresivos en el mercado, y este es el primer año en el que vemos que pasó todo lo contrario, ha sido más estático, las organizaciones tienen más cautela por todos los riesgos alrededor y no se ven tantos movimientos”, señaló Javier Torre.
El 2024 no ha tenido el mejor balance en incrementos salariales. El informe de Michael Page indica que sólo el 52% de las personas recibió este año un aumento en su remuneración y de ese universo, poco más de la mitad fue por un ajuste inflacionario.
Oliver Odreman explicó que esto significa que la mitad de los trabajadores no recibió un aumento en su salario y eso implica una merma en su poder adquisitivo, pero incluso entre quienes sí recibieron un ajuste inflacionario, no es una garantía de que su remuneración se alinea al crecimiento del costo de vida. “No necesariamente este porcentaje es igual a los índices de inflación reales del país, son ajustes con índices de referencia que tiene cada organización”.
Si bien el entorno económico ha contribuido en ajustes salariales más moderados, Javier Torre no descartó que también influyan los últimos incrementos al salario mínimo porque las empresas realizan los aumentos de la remuneración básica en el grueso de las plantillas, y eso “desbalancea en las posiciones profesionales y ejecutivas”.
La insatisfacción salarial sigue presente
Mientras los incrementos salariales se encuentran en un escenario de incertidumbre, la insatisfacción con la remuneración sigue como una constante entre los trabajadores.
Cuatro de cada 10 empleados califican como “regular” su satisfacción con el salario. Esto significa que su aceptación tiene poco entusiasmo e incluso, una connotación de desagrado.
Para Oliver Odreman este un asunto que no se puede perder de vista, es probable que las personas que no están completamente satisfechas con su salario permanezcan en una empresa sólo porque no perciben un entorno favorable para cambiar de empleo.
“Hoy probablemente la gente se ve motivada a mantenerse en su puesto de trabajo, pero perciben que su salario no refleja su contribución en la empresa. Hay que prestar atención muy fuerte de la calificación de ‘regular’ porque en los próximos años nos ese sentimiento puede derivar en mayor rotación o falta de compromiso”, advirtió.
Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/empresas-mexico-preven-menores-incrementos-salariales-20250926-778816.html
capacitación, capital humano, empresas, energía, México, recursos humanos, sector energético, tecnología