Portugal y Sudáfrica son los últimos países que concluyeron las pruebas piloto para la implementación de la semana laboral de…
Productividad no es trabajar más, es perder menos tiempo: La gran lección de la semana de 4 días

Las pruebas piloto de semana laboral de 4 días han demostrado que la eficiencia mejora al reducir las horas de trabajo porque se elimina el tiempo mal invertido en tareas que agregan poco valor al negocio.
“La productividad no siempre consiste en dedicar más horas a la semana. A veces, la clave está en perder menos tiempo”, dice Karen Lowe, Co-Ceo de 4 Day Week Global, organización que ha promovido pruebas piloto de reducción de jornada laboral, principalmente para la semana de trabajo de 4 días, en países como Alemania, Portugal, Australia, Brasil, Reino Unido, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros.
En estos ejercicios, en la mayoría de los casos la disminución del tiempo de trabajo ha dado resultados positivos en mejora de desempeño y de bienestar. Además, se ha observado una menor intención por cambiar de empleo.
“En pruebas realizadas en todo el mundo, hemos comprobado que una semana laboral de 4 días no socava la productividad, sino que la mejora. Al reducir el tiempo improductivo, eliminar reuniones de bajo valor y centrar la atención en las tareas realmente importantes, las organizaciones crean condiciones donde menos realmente rinde más”, indica Karen Lowe en un artículo publicado por 4 Day Week Global.
Un estudio de la organización dirigido por investigadores de Boston College identifica que el 70% de las personas que participaron en los ensayos tuvo menos agotamiento, 40% percibió una mejora en su salud mental, elementos que impactan.
Las pruebas que se han realizado hasta ahora evidencian que para disminuir el tiempo de trabajo es necesario hacer ajustes organizacionales. Estas son las medidas más recurrentes para facilitar la reducción de jornada laboral:
- Comunicación clara sobre las expectativas y beneficios del proyecto
- Adaptación de procesos de trabajo
- Cambios en la cultura de las juntas
- Reducción de distracciones
- Adoptación de nuevas herramientas digitales
- Dedicar menos tiempo a conversaciones no relacionadas con el trabajo
- Implementación de momentos de concentración y colaboración
- Creación de redes e intercambio de experiencias con otras empresas
- Capacitación y entrenamiento.
Los resultados obtenidos han sido tan convincentes que la mayoría de las empresas que participan en los ensayos han decidido conservar el esquema.
Los experimentos no se han limitado al mundo corporativo, en las reducciones de tiempo de trabajo han participado áreas de servicio al cliente, de servicios de cuidados y dependencias gubernamentales.
“En estas organizaciones, el éxito no fue fruto de la casualidad, sino que se construyó deliberadamente. Surgieron patrones. Los líderes se mantuvieron visibles. Los equipos participaron activamente en el rediseño. Y los datos, no las suposiciones, moldearon la toma de decisiones”, destaca 4 Day Week Global en su Informe de Perspectivas de Tiempo de Trabajo 2025.
Menos tiempo, más eficiencia, mismo salario: La fórmula
Además de los factores organizacionales y el compromiso de las empresas y los equipos de trabajo, una gran lección de los experimentos exitosos de reducción de jornada laboral es mantener el salario intacto; es decir, que un menor tiempo no represente una pérdida de ingreso.
De acuerdo con los investigadores de Boston College, una clave del éxito en las pruebas fue conservar el 100% del salario, esto es así, ya que la baja remuneración es un factor de riesgo psicosocial que puede afectar la salud mental. En ese sentido, una reducción de tiempo de trabajo que implica una disminución del pago puede generar un efecto contrario a lo deseado.
Sobre esa línea, la Recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), herramienta que contiene las claves para una reducción de jornada laboral, establece que la disminución del tiempo de trabajo no debe ligarse a un recorte de salario.
En ese sentido, la protección al salario ha sido un común denominador tanto en las pruebas piloto como en las reformas legales que se han impulsado en economías que tienen jornadas laborales más cortas.
Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/productividad-trabajar-perder-gran-leccion-semana-4-dias-20250904-775638.html
capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos, sector energético, tecnología