Ir al contenido principal
Buscar solo en:

Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:

Informalidad laboral registra fuerte repunte; abarca ya a 34 millones de personas

En lo que va del año el empleo formal reporta una pérdida de poco más de 800,000 plazas, mientras que el trabajo informal tiene un crecimiento acumulado de 2.2 millones de puestos, según los datos del Inegi.

La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado. Esto fue resultado de una incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el crecimiento nominal entre julio y junio fue el más alto en los últimos cuatro años, desde julio del 2021 no se observaba un incremento mensual de más de un millón de personas en la ocupación informal.

Esto representó un alza de 1.3 punto porcentual en la tasa de informalidad laboral y con ello, alcanzó un nivel de 56.1% de la población ocupada, la cifra más alta desde diciembre del 2021, cuando el trabajo informal concentró al 56.4% de toda la fuerza de trabajo.

“Es importante hacer énfasis en que este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que, aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares. El hecho de que aumentó el empleo, pero se observó un incremento elevado en la informalidad sugiere que los nuevos empleos son de mala calidad en materia de formalidad, prestaciones, y seguridad social”, indica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Además, el empleo formal mantuvo signos de debilidad. En el inicio del segundo semestre del año, la ocupación formal se redujo en más de 530,000 personas.

En lo que va del año, la formalidad muestra una pérdida de 812,519 puestos de trabajo, mientras que la informalidad registra una creación acumulada de 2.2 millones de empleos.

“Si bien el número de personas empleadas aumentó ligeramente, la informalidad y la subocupación siguieron absorbiendo una proporción significativa de la fuerza laboral. Esta tendencia, se mantuvo en línea con los resultados observados en la encuesta de ocupación y empleo con corte al segundo trimestre del 2025, lo que, en conjunto, acentúa desafíos para la incorporación al mercado laboral”, señala Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Como resultado de este comportamiento, en julio el balance de creación de empleo mensual fue de 632,592 plazas, la mejor cifra de los últimos 12 meses. La población ocupada hila seis meses con aumento.

Sin embargo, el único renglón que no incrementó fue el trabajo subordinado, en este tipo de ocupación se perdieron 236,704 plazas y suma dos meses consecutivos con saldo negativo.

Por el contrario, el trabajo no remunerado (345,387) lideró la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286).

Por sector económico, las actividades industriales tuvieron el mejor desempeño, en conjunto incorporaron a 586,940 personas a la población ocupada, casi el 70% se concentró en la manufactura.

Las actividades de agricultura, pesca y ganadería también presentaron saldo positivo, sumaron a 256,206 personas a una ocupación entre junio y julio.

El sector de servicios fue el único con un comportamiento negativo, el balance general fue de 254,767 plazas perdidas. Los subsectores con peor desempeño fueron el de transporte, los servicios profesionales y los servicios sociales. Las actividades en comercio, restaurantes y gobierno reportaron ganancias, pero no alcanzaron a compensar las contracciones.

La subocupación, otro indicador clave del mercado laboral, mostró una mejoría en julio, se ubicó en un nivel de 7.3% luego de una disminución de 0.1 punto porcentual. Pero aún se encuentra por arriba de su cifra previa al arranque de año (6.9%).

En términos absolutos, la subocupación abarca a 4.4 millones de ocupados, son personas que tienen la necesidad de ofrecer más horas de trabajo que las que el mercado laboral les garantiza.

Desempleo llega a su nivel más alto en 14 meses
Por otra parte, la tasa de desempleo llegó a un nivel de 2.8%, la cifra más alta desde septiembre del 2024 cuando registró 2.9 por ciento. Este repunte se debe a la incorporación de 72,542 personas en la población desocupada.

La tasa de desempleo muestra un crecimiento de 0.4 punto porcentual en lo que va del año. Aunque en marzo de este año reportó un mínimo histórico, desde entonces se ha mantenido al alza.

El desempleo extendido también tuvo un ligero aumento entre julio y junio, pasó de 10.2% a 10.3% como proporción de la fuerza laboral potencial. Este indicador engloba a las personas en desocupación y las “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

“Hacia adelante, se mantiene un sentimiento de cautela. Por un lado, la baja tasa de desempleo refleja un menor deterioro actual; sin embargo, el repunte en la informalidad refleja fragilidad entre sectores”, opina Janneth Quiroz.

Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/informalidad-laboral-repunta-abarca-34-millones-personas-20250828-774693.html

0 0 votes
Article Rating

capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos, tecnología

Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
lo más nuevo
más antiguo lo más votado
Inline Feedbacks
View all comments