Si bien esta tecnología trae ventajas a los procesos, también se debe mantener la parte humana para que las contrataciones…
Sí a la IA en reclutamiento, pero con supervisión humana
La inteligencia artificial gana terreno en los procesos de reclutamiento y selección de personal; sin embargo, una investigación muestra que el valor humano sigue siendo esencial para identificar talentos auténticos.
¿La inteligencia artificial (IA) está lista para elegir talento humano? La tecnología se introduce cada vez más en los procesos de reclutamiento y selección de talento, pero de acuerdo con un estudio, el eje de estas tareas de Recursos Humanos es la participación humana.
“Son ellos los que son capaces de identificar talentos únicos. Son ellos los que comprenden las historias que hay detrás de cada persona que esté en búsqueda de una oportunidad laboral. Y es a través de esa experiencia donde se crean realmente conexiones auténticas”, dijo Alejandra Martínez, responsable de Estudios del Mercado Laboral en Computrabajo.
De acuerdo con el estudio Inteligencia Artificial en la búsqueda de empleo, realizado por Computrabajo, cuatro de cada 10 empresas en México usan IA, de estas, la mitad la implementa en Recursos Humanos ya sea para procesos de reclutamiento, selección y evaluación, automatización de procesos, onboarding, análisis de datos del personal o experiencia del candidato.
No obstante, durante la presentación de dicho estudio, Martínez aseguró que el uso de tecnología en este tipo de procesos tiene aún camino “por recorrer para poder aprender a utilizarla de manera mucho más efectiva”, especialmente porque diversas investigaciones han demostrado que la IA alucina.
Tecnología, ¿confiable para reclutamiento?
Los datos de Computrabajo muestran que hay un nivel de desconfianza entre los candidatos a una vacante que usa tecnología en su proceso, y es que, aunque se reconoce que la IA mejora la experiencia, 44% mostró preocupación ante selecciones injustas por posibles sesgos. “También temen que el proceso se vuelva impersonal por la falta de contacto humano”, añadió Alejandra Martínez.
En esa línea, la experta destacó que el grado de confiabilidad de los candidatos en el uso de la IA dependerá si dentro del proceso de selección hay criterio humano, y es que otro 39% teme que la tecnología lo descarte automáticamente sin analizar correctamente su CV, o no haya pasado por manos humanas.
Los candidatos consideraron que la confianza en el uso de la IA depende del puesto o etapa del proceso (34%), y a penas un 5% confía plenamente.
La razón de los temores responde a la falta de transparencia que tienen las empresas respecto a cómo usan la tecnología en sus procesos de selección. Un 47% de los participantes del estudio destacó la importancia no solo de proteger los datos personales en esos procesos, sino también de informar cómo se utiliza.
Así también, un 49% de los reclutadores consideró que es necesaria la transparencia del proceso ante los candidatos, y para incentivar su confianza, dejar que el factor humano este presente desde el inicio hasta el final. De hecho, seis de cada 10 recomendó complementar la IA con la revisión de profesionales humanos.
Aunado a lo anterior, un 57% mencionó que la decisión final de contratación debe ser siempre tomada por una persona. “La necesidad de supervisar los algoritmos para detectar sesgos es un valor que sin duda le va a regalar confiabilidad al proceso y esta supervisión sí o sí tiene que ser humana”, afirmó la responsable del estudio de Computrabajo.
“Sin un equipo humano apasionado, dedicado y con visión, la IA solo sería una herramienta sin alma”, subrayó Martínez, quien aseguró que hasta ahora no hay tecnología que logre aportar el toque humano “que hace posible que cada contratación sea una oportunidad de crecimiento”.
Uso de la IA en la selección de talento
El uso de inteligencia artificial en la selección de talento optimiza pasos, no obstante, tanto candidatos como reclutadores coincidieron en que la clave del debate no está entre usar o no tecnología, sino en cómo aprovecharla correctamente.
“Hay un 48% que destaca la parte de recibir retroalimentación y que esta retroalimentación sea clara a la a la hora de postular”, detalló Martinez, quien refirió, esta preferencia se dirige a que la empresa detalle cómo será el proceso de selección y si habrá IA involucrada.
En ese sentido, 39% consideró que las organizaciones deben explicar claramente cómo y en qué parte del proceso usan IA, y tres de cada 10 resaltaron la importancia de hacer revisiones frecuentes a los algoritmos para evitar sesgos o errores.
“La responsabilidad corporativa que hoy tenemos es garantizar que haya una capacitación continua sobre el uso responsable de este de este tipo de mecanismos”, dijo la experta de Computrabajo.
Asimismo, remarcó que, en un proceso de reclutamiento “la participación humana es importantísima para que pueda ser funcional y efectiva”, pero agregó que para hacer una adopción integral con la tecnología se requiere capacitación y conciencia por parte de los profesionales de Recursos Humanos.
La investigación de Computrabajo demuestra que la IA no viene a reemplazar al ojo humano en la selección de personal, pero sí facilita el proceso, y es que, a través de análisis de datos en cuestión de microsegundos, las decisiones humanas pueden llegar a terne mayor efectividad.
Foto: Freepik. Con información de Nancy Escutia. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ia-reclutamiento-supervision-humana-20251030-784148.html
capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos, tecnología


