Ir al contenido principal
Buscar solo en:

Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:

Derecho ganado, descanso pendiente: ¿Por qué los mexicanos siguen sin tomar vacaciones?

A dos años de la reforma que duplicó los días de vacaciones, la cultura laboral y la presión por estar siempre disponible mantienen a la mayoría de los trabajadores lejos de un descanso real.

Hace dos años, México dio un paso importante en derechos laborales: el incremento de vacaciones, hasta ese momento, el país tenía más de cinco décadas sin actualizar la prestación. Sin embargo, hoy diversos estudios muestran que, hasta ahora, el cambio legislativo ha permeado poco en la práctica, no por un incumplimiento per se de la Ley, sino por una cultura organizacional que inhibe la desconexión y el descanso.

Alta exigencia de los líderes (o de las propias personas), sobrecargas de trabajo, hiperconectividad, temor a perder oportunidades de crecimiento, son sólo algunos obstáculos que se reportan constantemente para tomar vacaciones del trabajo, pero todo apunta a una conclusión: los mexicanos están descansando poco, pese a la mejora del derecho.

De acuerdo con la encuesta Work in progress, de Buk, los mexicanos toman en promedio cuatro días de vacaciones al año; es decir, apenas una tercera parte del nuevo piso mínimo que se estableció con la reforma laboral del 2023.

Para Nefris Ventura, cofundadora de la firma Más Humanos, esto se explica por una falta de intervención cultural en la implementación de la reforma. “Eso es lo que nos lleva a cambiar reglas y hábitos colectivos. Escucho a las personas con un sentimiento de culpa por tomar vacaciones, y es ahí donde nos damos cuenta que es un tema colectivo y sistémico”.

Pero el reto no es sólo tomar los días libres. Una encuesta de OCC muestra que aún entre los trabajadores que toman vacaciones, la desconexión con el entorno laboral es una utopía. Sólo 27% de las personas se desconecta realmente del trabajo en vacaciones.

“La imposibilidad de tomar vacaciones parte de un aspecto cultural, se valora más estar presente que los resultados y la eficiencia, la hiperconexión, la disponibilidad permanente, la herencia de trabajar hasta que se pueda”, expone Marisol Vásquez, coordinadora del Hub de Piscología en México de Affor Health.

Según la encuesta de OCC, las personas siguen conectadas principalmente por su propia necesidad de estar pendiente y la presión de los jefes.

“La reforma ya está vigente y las vacaciones incrementaron, pero seguimos con el mismo enfoque de disponibilidad. Seguimos orgullosos de trabajar más horas y premiamos públicamente a quienes están más tiempo conectados o responden fuera del horario. Esos son los hábitos que no han permitido que el cambio legislativo funcione”, señala Nefris Ventura.

Para Marisol Vázquez, es necesario que las empresas promuevan un liderazgo sano que predique con el ejemplo, y también se requieren políticas de desconexión laboral. “No tenemos normas claras y no se está midiendo si las personas están descansando”.

El riesgo de no descansar
Una investigación de la Universidad de Helsinki (Finlandia) evidencia que un periodo corto de vacaciones se asocia con un índice de masa corporal más alto, un mayor consumo de café y una menor autopercepción de bienestar.

“Aunque los hombres con menos vacaciones pueden tener características psicológicas intrínsecas que los exponen a un mayor riesgo de sufrir consecuencias adversas para la salud, la relación entre la mortalidad y unas vacaciones más cortas fue independiente de ellas”, concluye la investigación que siguió a más de 2,000 ejecutivos por dos décadas.

El impacto no es sólo en la salud de las personas, sino en su sensación de bienestar, algo que influye en su desempeño en el trabajo. El último informe sobre Falta de Vacaciones, de Expedia, evidencia que para el 72% de los mexicanos el tiempo libre le genera una mejora en su estado de ánimo.

“Cuando tomamos un descanso, a nuestro cerebro le resulta más fácil absorber nueva información, procesar nuevas sensaciones y crear nuevos recuerdos, un proceso conocido como ‘flexibilidad cognitiva’. Los beneficios pueden durar mucho tiempo después de que terminen las vacaciones. Al tomarnos un tiempo libre y ‘reiniciar’ nuestro cerebro, volvemos renovados, lo que puede conducir a una satisfacción laboral a largo plazo”, indica el reporte.

Jornada laboral de 40 horas, se corre el mismo riesgo
La pregunta del millón es, ¿se podrá capitalizar la reducción de la jornada laboral con esta cultura de trabajo? La respuesta corta es: no. En eso coinciden Nefris Ventura y Marisol Vásquez, al igual que la reforma de vacaciones, una jornada más corta no tendrá un alcance en el bienestar y la productividad si en las organizaciones no hay un cambio en la forma en cómo se percibe el trabajo.

Para Marisol Vásquez, más allá de los cambios legislativos, es necesario hacer una revisión en las organizaciones sobre cómo se mide el desempeño. “Es crucial repensar y rediseñar cómo nos enfocamos en resultados, no en horas, en calidad y valor del trabajo. Creemos que estar ocho horas sentados y eso es eficiencia, pero no es así, y también prever políticas de descanso”.

Desde la perspectiva de Nefris Ventura, el entorno organizacional actual no garantiza en todos los casos que una jornada de trabajo más reducida se capitalice en una mejora en la salud y la productividad. “No hay una gestión que valide si quiera que la persona duerme sus 8 horas, si no logramos validar ese tipo de aspectos, seguiremos en lo mismo, justificando la presencialidad”.

Tanto el incremento en vacaciones como la eventual reducción de la jornada laboral, concluyen las especialistas, reflejan que los cambios legislativos que tienen vínculo con el bienestar de los trabajadores van más allá de sólo modificar las leyes, demandan una transformación cultural.

Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/derecho-ganado-descanso-pendiente-mexicanos-siguen-tomar-vacaciones-20250813-772441.html

0 0 votes
Article Rating

capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos, tecnología

Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
lo más nuevo
más antiguo lo más votado
Inline Feedbacks
View all comments