Skip to main content
Última actualización: 12 de abril de 2024
Inicio » Servicios » Noticias » Disminuye en 21 entidades salario real del mercado formal

Disminuye en 21 entidades salario real del mercado formal

23 de julio de 2017
Disminuye en 21 entidades salario real del mercado formal

El salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cayó 0.79% a tasa anual real en los primeros cinco meses del 2017, la primera variación negativa, para un mismo periodo, en los últimos siete años.

Por entidad federativa, 21 registraron descensos en esta variable del mercado laboral formal; las disminuciones más pronunciadas se observaron en Campeche (7.17%), Tabasco (3.26%), Guerrero (2.58%), Ciudad de México (2.47%), Chiapas (2.31%), Veracruz (2.15%), Morelos (1.87%), Oaxaca (1.55%) y Quintana Roo (1.29%), de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Mientras el crecimiento del salario formal en los estados no rebasó el umbral de 3.0%; en este sentido, los mayores incrementos anuales, en términos reales, fueron en Chihuahua (2.78%), Zacatecas (2.14%), Baja California (1.70%), Aguascalientes (1.58%), Guanajuato (1.41%) y San Luis Potosí (1.07 por ciento).

Esta dinámica se debió, principalmente, a que los niveles de inflación superaron los aumentos del ingreso diario a trabajadores asegurados en el IMSS en los primeros cinco meses del año.

Por ejemplo, los precios al consumidor exhibieron una tasa anual de 6.16% en mayo pasado, mientras la variación anual del salario nominal fue de 5.01%; en igual mes del 2017 la relación fue de 2.60 y 3.94%, respectivamente.

Esta situación, que la inflación sea más alta que el salario por un periodo de cinco meses al hilo, no se presentaba desde el 2009, año de la última crisis económica y financiera.

El monto de salario nominal del mercado asociado a la formalidad, como promedio del acumulado enero-mayo de este año, ascendió a 331.6 pesos por día en el país (equivalente a 9,947.9 pesos mensuales); los territorios mexicanos con la remuneración diaria más alta se ubicaron en Ciudad de México (420.2 pesos), Campeche (393.8), Querétaro (367.4), Nuevo león (366.7) y Veracruz (331.1).

Y en cifras mensuales sería de 12,606.3 pesos, 11,813.0, 11,020.7, 11,002.2 y 9,933.5, en ese orden. Mientras el podio del salario más bajo lo componen Nayarit (257.6 pesos por día y 7,728.3 al mes), Quintana Roo (250.2 y 7,505.2) y Sinaloa (244.4 y 7,330.9).

Caminos contrarios
El comportamiento del salario dista de la tendencia de la generación de empleo en el sector de la formalidad en el país. En la primera mitad del 2017, se crearon 517,434 plazas aseguradas en el IMSS, que representó una tasa anual de 17.1 por ciento.

Estos trabajos se distribuyeron, particularmente, en Ciudad de México (11.2% del total); Nuevo León (10.4%), Estado de México (10.1%), Guanajuato (9.3%), Jalisco (9.3%), Baja California (7.3%), Querétaro (6.5%) y Quintana Roo (6.3 por ciento).

De hecho, sólo ocho entidades exhibieron pérdidas de empleos: Oaxaca (321), Guerrero (1,321), Chiapas (2,589), Morelos (2,792), Tabasco (2,878), Campeche (2,897), Veracruz (9,865) y Sinaloa (27,460).

Destaca este último estado, ya que su disminución en el stock de plazas formales se sincronizó con el crecimiento anual real del salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS, de 0.30 por ciento.
Dinamismo en generación de empleos

Durante el primer semestre del año, la creación de empleos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aceleró en 18 entidades, en relación con igual periodo del 2016, de acuerdo con información de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

La mayores aumentos se dieron en San Luis Potosí (de 6,646 a 20,823 empleos, 213.3%), Colima (de 1,247 a 3,868, 210.2%) y Tamaulipas (de 11,809 a 22,448, 90.1 por ciento).

Uno de los elementos que favoreció la generación de plazas en algunos estados del país fue el mayor dinamismo de la industria manufacturera, la cual requiere de personal empleado formalmente, manifestó el analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez.

Raymundo Tenorio, especialista del Tecnológico de Monterrey, comentó que en el caso de San Luis Potosí, en los tres municipios más importantes de este territorio ha incrementado el número de empresas de prestaciones de servicios de logística y, por ende, el número de plazas laborales.

En tanto, en seis entidades se dibujó una tendencia de desaceleración en la creación de empleos: Zacatecas (de 4,108 lugares en la primera mitad del 2016 a 3,997 en el mismo periodo de este año), Hidalgo (de 10,113 a 9,417), Ciudad de México (de 71,774 a 57,696), Aguascalientes (de 3,730 a 2,052), Nayarit (de 3,730 a 2,052) y Durango (de 7,863 a 3,621).

Kristobal Meléndez explicó que en Durango hay algunas actividades de exportación o industriales que no han tenido el mismo impacto en el empleo formal, como en otros estados.

El analista del Tecnológico de Monterrey consideró que en la capital del país influyó un efecto derivado del impuesto sobre nómina, que está provocando que no haya generación de plazas y que se recurra a la informalidad.
Rezago

Mientras Guerrero, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Campeche mostraron pérdida de trabajos durante este 2017, aunque en menor magnitud que el registro del año previo. Y en números rojos continúan Morelos y Sinaloa, con el trazo de una pendiente negativa.

La baja en la actividad petrolera afectó a otros sectores en entidades como Campeche y Tabasco, y concibió una baja considerable en la creación de empleos, que aunque comienza a ser menor, dichos estados se mantienen con cierta afectación, detalló Raymundo Tenorio.

Chiapas fue el único estado que pasó de crear 1,185 lugares asegurados en el IMSS entre enero y junio del 2016, a perder 2,589 trabajos en igual lapso del 2017.

El investigador del CIEP mencionó que dicha entidad tiene el menor nivel de educación, que incide en mayores variaciones en el sector de empleo formal, además, agregó, el flujo de trabajadores que transitan de una industria a otra es mayor.

Fuente: El Economista.