Desempleo y brecha laboral repuntan en el segundo trimestre del año

La tasa de desempleo tuvo un ligero repunte, aunque permanece por debajo de sus niveles históricos, hay expectativa de que siga elevándose en el cierre del 2025.
En el segundo trimestre del año la tasa de desempleo tuvo un ligero repunte, al pasar de 2.5% a 2.7% con respecto al mismo trimestre previo. Esto fue resultado de un crecimiento de 134,019 personas en la población desocupada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Desde en el primer trimestre del 2023, la tasa de desocupación se ha mantenido constantemente por debajo del 3%, sólo con excepción de dos trimestres. En el periodo enero-marzo del 2024, el indicador alcanzó su cifra más baja de la historia (2.5%).
Aunque con el repunte trimestral, la desocupación se mantiene en un nivel relativamente bajo, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, considera que el comportamiento de la tasa de desempleo no es una buena señal, al menos no en el contexto actual.
“Es importante ser cuidadosos con la tasa de desempleo como métrica para evaluar la situación del mercado laboral, pues deja fuera a la población disponible, que forma parte de la PNEA pero que se considera disponible para trabajar solo que no ha buscado trabajo en la semana previa a la encuesta”, advierte la especialista.
Al considerar a las personas disponibles de la Población No Económicamente Activa (PNEA) y los desocupados se obtiene la tasa de desempleo extendido, en el segundo trimestre del año se ubicó en 10.19% y abarcó a 6.7 millones de personas.
“La tasa de desocupación extendida es especialmente útil para entender mejor los desequilibrios en el mercado laboral en contextos como lo fue la crisis por la pandemia de Covid-19. En el 2T2020, la tasa abierta pasó de 3.4% a 4.8%, mientras que la tasa extendida pasó de 12.2% a 30.6%, un incremento de 18.4 puntos porcentuales”, indica la organización México, ¿Cómo vamos? (MCV).
Entre el primero y segundo trimestre del año, la brecha laboral, el indicador más amplio de necesidad de empleo, también tuvo un crecimiento de 16.2% a 16.6% como proporción de la fuerza laboral potencial.
La brecha laboral engloba a personas desocupadas, disponibles de la PNEA y en subocupación. La población en desempleo y los subocupados fueron los renglones que crecieron e impulsaron el indicador al alza.
Desempleo puede seguir al alza
De acuerdo con el reporte de Banamex, es probable que la tasa de desempleo tenga ligeros repuntes en los siguientes meses, esto por un menor crecimiento económico y una baja generación de empleo formal, factores que pueden acercar el indicador a un nivel cercano a su promedio histórico.
“Para los próximos meses, anticipamos que la tasa de desempleo comience a mostrar una ligera tendencia al alza debido a la moderación en la actividad económica y la menor generación de empleos formales para promediar 2.9% en el año, desde 2.7% en 2024”, se indica en el análisis.
Sobre esa línea, se observa una cautela en el mercado laboral en la demanda de mano de obra. La última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup evidencia que el 37% de las empresas no planeaba elevar su plantilla en el periodo julio-septiembre, un 16% consideraba que podría haber recortes.
Además, seis de cada 10 empresas reconocieron que la incertidumbre económica a nivel nacional condiciona sus expectativas de contratación.
Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/desempleo-brecha-laboral-repuntan-segundo-trimestre-ano-20250827-774454.html
Y goza de los beneficios que tenemos para tu empresa
HAZ CLIC AQUÍ