Ir al contenido principal
Buscar solo en:

Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:

Medir la productividad, principal obstáculo para la jornada laboral de 40 horas

La reducción de la jornada laboral en México a 40 horas plantea un gran desafío para las empresas: medir la productividad y las horas efectivamente trabajadas; según expertos, las organizaciones aún no están preparadas para el cambio.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas ante la eventual reducción de la jornada laboral en México es el rezago en la forma de medir la productividad, y es que actualmente se percibe más como horas trabajadas y no como cumplimiento de objetivos, coincidieron expertos en un evento.

«El número de horas que trabajo no me refleja los niveles de productividad en una compañía, ¿qué otras métricas se pueden establecer?”, cuestionó la abogada experta en derecho laboral y fundadora de la consultora Employment Legal Aid, Jimena Sánchez en el webinar ¿Cómo adaptarse a la jornada de horas? Retos y Oportunidades.

La abogada destacó que durante la discusión de los Foros por las 40 horas organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se expuso que uno de los puntos a atender en torno a la reducción, es la preparación de una ley integral que aborde la flexibilidad y cómputo de horas trabajadas, ya que “no estamos estructuralmente preparados para medir la productividad”.

A lo anterior, el director de estrategia en InfoBlock, Tomás Kachadourian, añadió que no hay visibilidad real sobre el uso del tiempo laboral para demostrar cuánto se invierte realmente para realizar actividades. “Al no tener estos procesos realmente bien analizados pues no sabes cómo se están distribuyendo tus horas laborales… es como si quisieran reducir gastos sin tener un centro de costos claro”, resaltó en el webinar de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).

En contraste, la abogada laboralista refirió que «no estamos estructuralmente preparados para medir la productividad”, y la reducción de la jornada laboral demanda reconocer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo cual reduciría un día completo de labores.

Explicó que, al desaparecer un día de trabajo, habría un impacto directo en el número de horas trabajadas para las organizaciones, lo cual implica un ajuste que podría complicarse porque no hay una métrica que mida el tiempo efectivo de trabajo, y que cobra sentido con la disonancia que hubo entorno a las propuestas de gradualidad.

¿Cuáles son las tareas verdaderamente productivas que está realizando tu personal versus cuántos tiempos muertos hay, trabajos, paros no planeados o traslados innecesarios?, cuestionó Kachadourian en el panel virtual.

Necesidades de la reducción de la jornada laboral
Durante los foros de la STPS realizados en diferentes ciudades del país, especialistas, representantes del sector sindical, empresarial y académicos, coincidieron en que la falta de métricas sólidas es un riesgo operativo, por ello se propuso la adopción de esquemas de trabajo flexible, la creación de un banco de horas y la implementación de incentivos fiscales.

Vale la pena señalar que la discusión fue producto del compromisos número 60 –de 100–, que realizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al tomar posesión, “instauración paulatina de la semana laboral de 40 horas”, y que a través de la STPS comenzó su ejecución con la realización de foros realizados entre el 19 de junio y el 07 de julio en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro y Cancún.

En las mesas, los puntos que se discutieron fueron:

  1. Gradualidad: sindicatos propusieron una transición de 2 horas menos por año para que en 2027 se alcanzaran las 40 horas, pero el sector empresarial sugirió 1 hora por año, mientras que la postura gubernamental es alcanzar la meta en 2030.
  2. Flexibilidad y enfoque por sector: tener un banco de horas para pagar tiempo a través de esquemas de cómputo semanal o mensual mediante un banco de horas; sobre esto.
  3. Evaluación y seguimiento de la implementación: ello a través de la creación y establecimiento de un comité u órgano de seguimiento con representación tripartita (sector obrero, patronal y gobierno) que supervise el avance de la reforma y programas piloto implementado en empresas públicas y privadas antes de la implementación general.
  4. Incentivos económicos: se pidieron incentivos fiscales como la deducción completa de nóminas adicionales o eliminación de impuestos sobre nómina en ISR sobre horas extras, así como estímulos preferenciales a empresas que adopten voluntariamente la jornada de 40 horas.
  5. Prima sabatina y ajuste de prima dominical: actualmente se da 25% en salario al trabajar en domingo, pero el objetivo es replicarlo para los sábados y así “desincentivar que las empresas hagan trabajar en fin de semana”, manifestó la laboralista.
  6. Protección del salario: uno de los puntos recurrentes fue la insistencia en garantizar que ante la reducción de horas laboradas no se reduzca el salario.
  7. Capacitación y apoyo a mipymes: brinda programas de capacitación técnica dirigidos a mejorar la productividad sin afectar la percepción salarial las micro, pequeñas y medianas empresas.
  8. Marco constitucional: Se plantea que la reforma vaya desde la Constitución, específicamente al artículo 123, y modificar la Ley Federal del Trabajo para abordar la flexibilidad en la distribución de las 40 horas semanales.
  9. Coordinación tripartita: mantener el diálogo abierto entre empresas, gobierno y representantes de los trabajadores.

Jimena Sánchez puntualizó en la urgencia manifestada en los foros de “crear regulaciones diferenciadas para algunas industrias, con jornadas continuas que son consideradas críticas”.

Tras recabar las propuestas, se prevé que en septiembre la STPS presente formalmente la iniciativa de reforma de ley para la reducción de la jornada, y especialistas esperan, dentro de esta se aborden temas no solo de gradualidad, sino de flexibilidad y cómputo de horas de trabajo mensual.

Foto: Freepik. Con información de Nancy Escutia. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/medir-productividad-principal-obstaculo-jornada-laboral-40-horas-20250818-772897.html

0 0 votes
Article Rating
Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
lo más nuevo
más antiguo lo más votado
Inline Feedbacks
View all comments