La propuesta busca que el salario mínimo se ajuste a dos canastas básicas, lo que implicaría un incremento de alrededor…
Escasez de talento y salario mínimo presionan incrementos agresivos en remuneraciones
Los incrementos al salario mínimo y la dificultad para cubrir vacantes son dos de los factores que impulsaron ajustes salariales altos en puestos operativos y profesionales, y también una mayor apuesta por esquemas de compensación variable.
La escasez de talento y el salario mínimo fueron los dos factores que más influyeron en incrementos salariales más agresivos este año para niveles operativos y profesionales, de acuerdo con la Encuesta de Remuneración Total 2025 de Mercer.
En el caso del salario mínimo, la continuidad de la política de recuperación salarial —aunque con incrementos más moderados— presionó ajustes en sueldos base de hasta dos dígitos en niveles operativos.
La industria de ciencias de la vida, con un promedio de 11% de aumento, lideró los ajustes salariales en puestos operativos, seguido de la manufactura (9%); sin embargo, con este comportamiento la oferta de remuneración base de ambos sectores quedó casi a la par.
“En operativos hay una estrategia muy fuerte por el salario mínimo, si las empresas no hacen incrementos más altos en estos niveles, que rondan entre 7% y 8%, las alcanza el salario mínimo y la remuneración se vuelve similar entre empresas. Aquí se ve una estrategia de compensación muy distinta, pero es por la presión del salario mínimo que las empresas dan incrementos más altos en los sueldos base porque si no, los alcanza el salario mínimo y ya no se diferencia”, explicó Claudia Rodríguez, líder de Productos de Carrera para Mercer México.
Por otra parte, los incrementos en remuneraciones profesionales estuvieron impulsados principalmente por la escasez de talento. En este renglón, las industrias de logística y transporte (+20%), la manufactura (+14%) y la de alta tecnología (+13%) reportaron los ajustes salariales más altos.
En ese sentido, Claudia Rodríguez puntualizó que en estas industrias, la estrategia de compensación a nivel profesional se basa más en retención y atracción de talento, y los sectores con mayor escasez de perfiles son las que tienen los ajustes más agresivos.
Pero la escasez de talento no está impulsada únicamente por una dificultad para encontrar perfiles con las habilidades requeridas, en casos como la manufactura, el fenómeno está ligado con las condiciones de trabajo o la ubicación de los centros de trabajo, según los hallazgos de Mercer.
“Vemos mucha escasez en sector operativo, una de las que más está pegando, y es porque las condiciones de trabajo que hoy están ofreciendo las empresas no son las adecuadas para las necesidades que hoy tienen los operativos; por ejemplo, el cuidado de hijos o personas enfermas se está demandando mucho y esa dinámica familiar y la decisión de quién trabaja, genera mayor dificultad de atracción de talento”, compartió en entrevista Claudia Rodríguez.
Salario mínimo impulsa migración a compensación variable
Un efecto de los recientes incrementos al salario mínimo y la cercanía que ya tiene con remuneraciones profesionales, es una mayor apuesta de la compensación variable, como bonos de productividad.
“Las empresas si bien están ajustando salarios, sí se movieron mucho a la compensación variable, eso es clarísimo. Antes no se veían bonos de productividad para el personal operativo, hoy casi todas las empresas lo tienen y es un bono mensual, justo para poder retener el talento”, expuso la líder de Productos de Carrera para Mercer México.
De acuerdo con la encuesta de la firma de consultoría, alrededor del 87% de las empresas en México cuenta con un bono variable para los trabajadores. Al incorporar beneficios y prestaciones como parte de la remuneración, la compensación total en áreas operativas tuvo aumentos de hasta 11% este año, los sectores de manufactura y logística y transporte reportaron los ajustes más elevados.
Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/escasez-talento-salario-minimo-presionan-incrementos-agresivos-remuneraciones-20251022-782864.html
capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos


