Skip to main content
Última actualización: 26 de abril de 2024
Inicio » Servicios » Noticias » Inteligencia Artificial en el trabajo: ¿Qué tan preparado está el talento mexicano?

Inteligencia Artificial en el trabajo: ¿Qué tan preparado está el talento mexicano?

25 de agosto de 2023
NOTA

La formación de capital humano altamente especializado para el desarrollo de la inteligencia artificial aún está rezagada en México en comparación con otras economías de la región, de acuerdo con un análisis de CENIA.

México tiene un panorama maduro y sólido para posicionarse como referente en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en la región, sin embargo, está rezagado en la formación de talento especializado para hacer frente este reto.

De acuerdo con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), a nivel general, México se ubica en la quinta posición de la región, superado por Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Sin embargo, en el renglón de capital humano avanzado, cae hasta el lugar nueve.

Según el estudio desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), con el respaldo de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México destaca en la alfabetización de la IA, en educación temprana en tecnologías de la información, en formación de profesionistas de computación y programas de pregrado en universidades top de la región. Sin embargo, en la alta especialización todavía tiene mucho camino por recorrer.

“Para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías se requiere de un entorno habilitante. Algunos de los elementos son la infraestructura digital, la disponibilidad de datos, el talento y las habilidades digitales, la capacidad de innovación y los ecosistemas de emprendimiento”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante la presentación del ILIA.

Para lograr el éxito en la aplicación de este tipo de tecnologías, las economías y las empresas tienen que poner la misma atención en la formación del capital humano digital que la dedicada a la adopción de la IA, señala Accenture en su estudio Una nueva era de IA generativa para todos.

“Las empresas deberían aumentar drásticamente la inversión en talento para abordar dos desafíos distintos: la creación de la IA y su uso. Esto significa desarrollar el talento en competencias técnicas como la ingeniería de la IA y la arquitectura empresarial, y formar a las personas de toda la empresa para que trabajen de forma eficaz con procesos dotados de IA”, indica la firma de consultoría.

El McKinsey Global Institute (MGI) estima que la IA puede elevar la productividad laboral en el mundo entre 0.2 y 3.3.% anual, esto dependerá del nivel de adopción de la tecnología y la redistribución de horas de trabajo en otras actividades. Una buena parte de este crecimiento se vincularía con la IA generativa, la cual se popularizó con la llegada de ChatGPT.

“Es probable que el rápido desarrollo de la IA generativa aumente significativamente el impacto de la IA en general, generando billones de dólares de valor adicional cada año y transformando la naturaleza del trabajo”, señala el IMG en su informe El potencial económico de la IA generativa.

Para que esto se materialice, el MGI subraya que todas las partes interesadas deben comprender los alcances y desafíos de esta tecnología. “La escala y el alcance de las transiciones de la fuerza laboral son considerables. En el escenario de adopción de punto medio, alrededor de un cuarto a un tercio de las actividades laborales podrían cambiar en la próxima década. La tarea que tenemos ante nosotros es gestionar los posibles aspectos positivos y negativos de la tecnología simultáneamente”.

De acuerdo con Accenture, el desarrollo de talento para un entorno de trabajo automatizado implicará la formación de perfiles especializados, como ingenieros en IA, pero también apoyar a la fuerza laboral actual para trabajar de forma eficaz con estos sistemas.

La IA como aliada laboral
Aunque la firma estima que, en promedio, hasta el 40% de las horas de trabajo podrían automatizarse, en diversos casos la IA permitirá mejorar las tareas que realizan los humanos y será una herramienta para hacer más eficiente el trabajo.

Por ejemplo, en al menos cinco de 13 actividades específicas de un servicio de atención a clientes, esta tecnología podría ser un complemento para hacerlas más eficientes, “como utilizar un resumen de IA para ofrecer una solución rápida con un toque humano”, expone.

De hecho, Bain & Company ha nombrado como “fuerza laboral aumentada” al fenómeno del fortalecimiento de habilidades humanas en los trabajadores, lo que permitirá agregar más valor en otras funciones en un contexto de automatización.

“El valor real de la automatización se encuentra mucho más allá de una simple idea de eficiencia. Al utilizarla correctamente, se permitirá que los empleados se concentren en actividades de alto valor que necesiten de las habilidades humanas, creando una ‘fuerza laboral aumentada’”, señala Rasmus Wegener, líder para las Américas de Vector, consultoría digital de Bain & Company.

El desarrollo de talento para un mundo del trabajo con IA no sólo se debe enfocar en competencias técnicas. “Las empresas ya no están buscando a un trabajador que conozca sólo de tecnología, sino que maneje un perfil que le permita adaptarse a los cambios de software, programas o algoritmos en el menor tiempo posible”, apunta Carlos Bueso, director de Experis para México, Caribe y Centroamérica.

En otros casos, opina el especialista, se requerirá de una reconversión de perfiles, como un auditor que se transforme en un especialista en ética y pueda contribuir al desarrollo de inteligencia artificial y aplicación sin sesgos. En este desafío, el entrenamiento focalizado será la clave para el éxito del uso de las nuevas tecnologías en el entorno laboral.

“La digitalización ha creado una nueva generación de trabajadores que cada vez están más cómodos con actividades que implican una interacción mano a mano con la tecnología”, agrega.

Con información de Gerardo Hernández. Publicado en EL ECONOMISTA. https://shorturl.at/fnTWX