Con la llegada del 2020, nuevas profesiones son requeridas en el ámbito laboral. De acuerdo con LinkedIn, se han encontrado…
¿Qué habilidades te ubican en la primera línea de selección en el mercado laboral?

La capacidad de adaptarse y el aprendizaje permanente, son de las competencias más demandadas por las empresas y que priorizan en procesos de selección de talento.
Para tomar las mejores oportunidades laborales, es necesario no sólo contemplar las necesidades personales, también hay que considerar las habilidades que se pueden desarrollar para seguir avanzando en la carrera.
Con el avance tecnológico, es necesario que las personas busquen desarrollar nuevas habilidades para tomar mejores oportunidades que se crean en el contexto digital.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los empleadores no sólo buscan perfiles que cumplan con requisitos tradicionales como un título o grado académico, sino trabajadores con adaptabilidad y disposición de formarse continuamente.
En ese contexto, el BID destaca que el trabajador del futuro necesita actualizarse para aumentar sus posibilidades de encontrar empleo y progresar en su carrera.
“Sin embargo, más allá de la disposición a capacitarse que puedan tener los trabajadores, la construcción y mantenimiento de los ecosistemas de formación continua, pertinente y de calidad para los trabajadores, es un compromiso que debe ser compartido entre los gobiernos, sector privado y aliados claves", indica.
Por su parte, Gerardo Macías, socio de DHR Global, explica que una persona debe conocer cuáles son las habilidades humanas y técnicas que tiene para venderse, además, ampliarlas para contar con mejores ofertas de trabajo.
“Muchas veces como candidato, le tiramos a todo y a nada al mismo tiempo sin tener claro cuál es el mejor trabajo, lo primero es conocerse, entender qué es lo que realmente se hace bien y cuáles son sus áreas de oportunidad”, indica.
Agrega que un candidato debe ser consciente de quién es, lo que puede hacer y enfocarse en esas competencias clave que lo representan, y tener claridad en su propósito.
Ranking de habilidades blandas por nivel de demanda
- Pensamiento analítico
- Resiliencia, flexibilidad y agilidad
- Liderazgo e influencia social
- Pensamiento creativo
- Motivación y autoconciencia
- Alfabetismo digital
- Empatía y escucha activa
- Curiosidad y aprendizaje permanente
- Gestión de talento
- Orientación al servicio y servicio al cliente
Fuente: WEF, Informe sobre el futuro del empleo 2025
Por otro lado, Adriana González, headhunter-asociada, expone que las habilidades básicas que los colaboradores debe tener son: la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, adaptación y resolución de problemas, competencias que los reclutadores buscan con mayor frecuencia.
En ese sentido destaca que, dependiendo el tipo de trabajo o industria, las personas pueden buscar competencias nuevas como el manejo de software de IA, el análisis de datos, marketing digital, desarrollo de negocios, ya que estas posicionan a las personas en la primera línea de selección.
“Estas habilidades van a dar más visibilidad, los van a estar adaptando al mercado actual, y más en el tema de inteligencia artificial, que no muchos candidatos le están dando la importancia necesaria de saber usar un software de esa área tecnológica”, resalta.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) el 50% de todos los empleados necesitará volver a capacitarse para este año, a medida que aumenta la adopción de tecnología como la inteligencia artificial (IA).
En ese sentido, añade que el pensamiento crítico y la resolución de problemas encabezarán la lista de habilidades que los empleadores tomarán más en cuenta para los próximos años.
En tanto, Adriana González, refiere que siempre van a destacar las personas que han podido desarrollar más habilidades.
"Hay habilidades que pueden ser aprendidas con cursos o trabajo en equipo, habilidades que inclusive, pueden llevar a proyectos donde no necesariamente tienes que trabajar de manera individual, entre otros”, explica.
Comunicación, clave para buscar oportunidades
Gerardo Macías comenta que además de las competencias de alta demanda en el mercado laboral, la comunicación constante es clave para crecer profesionalmente.
“Debes desarrollar esa relación cercana de confianza, pero sobre todo que confíe el jefe en el trabajo de la persona con resultados. No nada más es esperarse a sesiones de retroalimentación, así él jefe verá al empleado como un elemento indispensable en su equipo, y lo tomarán más en cuenta”, indica.
A su vez, Adriana González comenta que una persona que busca mejorar sus habilidades primero debe ser consciente de las áreas de oportunidad que tiene y buscar capacitarse para crecer en una organización u obtener un mejor puesto.
“La respuesta es 100% capacitarte, ser honesto de tus áreas de oportunidad. No nacemos sabiendo, los candidatos no llegan siempre preparados, pero aquellos que deciden hacer algo el día de mañana van a destacar”, afirma.
Indica que una cualidad que en muchas ocasiones marca la diferencia, es cuando los colaboradores realizan un extra en su trabajo.
“Siempre van a brillar más aquellas personas que no solamente se dedican a hacer su trabajo, sino que también influyen en otros, porque conocen, saben, se han educado. Todo es por medio de la educación, México desafortunadamente por muchas situaciones tiene poco tiempo para capacitarse, y eso debe cambiar de forma definitiva”, destaca.
De acuerdo con Mercer, las empresas enfrentan una disrupción significativa para adaptarse a los nuevos desafíos laborales y sobre todo de comunicación con sus colaboradores.
“Estos cambios a menudo son impulsados por la tecnología y la digitalización. Como resultado de ello, los empleadores han dado un mayor valor a las habilidades no técnicas, como la colaboración y el desarrollo del personal”, apunta.
Foto: Freepik. Con información de Eduardo de la Rosa, publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/habilidades-te-ubican-primera-linea-seleccion-mercado-laboral-20250606-762070.HTML
capacitación, capital humano, empresas, México, recursos humanos