Ir al contenido principal
Última actualización: 26 de julio de 2025
Inicio » Servicios » Noticias » IA en el trabajo: Las personas ya superaron el miedo, las empresas se resisten

IA en el trabajo: Las personas ya superaron el miedo, las empresas se resisten

26 de julio de 2025

Sólo 6% de las personas usa inteligencia artificial por política de su empleador. Sin embargo, el uso de esta tecnología sigue permeando, aunque las empresas no la estén adoptando y mucho menos, definiendo reglas.

A medida que las personas han tenido acceso a la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés), los temores en torno a estas herramientas y sus efectos en el empleo se han disipado. Sin embargo, el uso de esta tecnología ha crecido por curiosidad e iniciativa de los propios trabajadores, pero poco se debe a una intencionalidad por parte de las empresas.

Según el estudio IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral, de PageGroup y WeWork, cada vez es más habitual que las personas usen herramientas de inteligencia artificial; sin embargo, el 61% la utiliza por iniciativa propia y sólo 6% lo hace por política de su empleador, y aunque en un nivel bajo, un 7% de las empresas lo desincentiva.

“Lo que estamos viendo, es una adaptación más rápida del usuario que de las compañías, incluso hoy no hay suficientes empresas que ayuden a capacitar a las empresas para el uso de herramientas de inteligencia artificial”, asegura Javier Torre, managing director de PageGroup para México y Centroamérica.

Desde la perspectiva del especialista, esto no significa que las empresas tengan temor de usar esta tecnología, pero sí “son precavidas” en su implementación porque se tienen que definir procesos, políticas e incluso los sistemas que se pueden usar. Sin embargo, opina, los datos son un llamado a la acción a una adaptación más rápida de las compañías, “las personas no tienen miedo y lo están empezando a utilizar contigo o sin ti”.

La percepción sobre la IA en el trabajo ha cambiado, la fuerza laboral ha dejado de ver estas herramientas como una amenaza. De acuerdo con el informe, un 89% de los encuestados considera que esta tecnología puede mejorar la eficiencia y un 53% prevé que su productividad podría aumentar.

Por otra parte, sólo 7% de los trabajadores afirma que la inteligencia artificial afectaría negativamente su estabilidad laboral, un 82% la percibe con una herramienta de apoyo en el trabajo.

Esto también se refleja en las emociones que experimentan las personas frente a la implementación de la IA en el entorno laboral. Para el 37% su adopción le genera curiosidad y un 28% reporta entusiasmo, sólo al 15% le causa miedo o inseguridad.

Pero aún con temores, la proporción de personas con interés en aprender sobre la IA es de 90%, esto refleja, dice Javier Torre, “que incluso con sentimiento negativo, hay un deseo por usar las herramientas”.

Este escenario, puntualiza, muestra la importancia de no demorar más en la adopción de políticas internas y una implementación planificada en las compañías, porque para las empresas hay riesgos al no regular el uso.

“La adopción va muy rápido. Es importante que haya estrategia interna para el uso y fomentar un cuadro y reglas claras, porque sino, vamos a tener en un par de años casi el 100% de la población usando inteligencia artificial sin nada que nos proteja para su uso”, señala el especialista.

En ese sentido, subraya el directivo de PageGroup, las compañías tienen una “gran responsabilidad en educar y entrenar a las personas en inteligencia artificial, en primer lugar, porque lo están pidiendo, pero también porque es un gran cambio que se está tomando de manera positiva y son pocos cambios los que se toman de esta manera”.

Hasta ahora, de acuerdo con un informe de PwC, las predicciones negativas de la IA en el trabajo no se han concretado. Esta tecnología no ha generado ni una baja en el empleo ni una reducción de ingresos de los trabajadores. Lo que sí está transformando, es la demanda de habilidades.

¿Para qué se usa la IA?
El estudio de PageGroup y WeWork muestra que el 35% la usa para consultas sencillas y otro 42% para cuestiones técnicas de sus tareas, de ese universo, sólo 3% lo hace a través de sistemas de IA proporcionados por su empleador.

Sin embargo, los trabajadores reconocen que aún hay mucho potencial de la inteligencia artificial en el trabajo, el 45% considera que la IA podría automatizar entre un 11%y 30% su carga laboral. “La IA más que un reemplazo, se considera una herramienta auxiliar para hacer más eficientes los procesos repetitivos, dejando a los colaboradores en el centro, como entidades capaces de tomar decisiones basadas en datos”, se resalta en el informe.

Pero la fuerza laboral está consciente de que se necesita un reentrenamiento para no quedarse atrás y aprovechar esta tecnología para ser más eficiente. El 90% de las personas desea recibir capacitación en inteligencia artificial para mejorar su desempeño.

“Hay personas que lo están usando de una manera increíble y puede ser el equipo que ayude a los demás a utilizarla, y también hay personas que lo usan de manera muy básica y de forma incorrecta, y si no los interceptamos rápidamente y se les enseña, mañana será demasiado tarde”, afirma Javier Torre.

Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ia-trabajo-personas-superaron-miedo-empresas-resisten-20250721-768953.html