Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:
Seleccionar todas las categorías
Recursos Humanos
Sector Energético en RH

T-MEC, oportunidad para convertirse en un aliado fuerte y competirle al mundo

Las expectativas que existen en el ámbito laboral y económico en el país son amplias frente a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la reciente reforma laboral y el entorno geopolítico global, donde el coronavirus ya se encuentra en el centro de las discusiones del G20.

¿Cómo puede México aprovechar esta época de oportunidad donde las cifras lo ubican en un momento privilegiado para convertirse en el aliado fuerte del mayor bloque comercial del mundo?

Más que un tratado comercial

“El 2019 marcó un hito en el mercado laboral mexicano: el salario mínimo subió 30% y 100% en la frontera, se aprobó la reforma laboral que abrió el tema de la democracia sindical, al igual que mecanismos que promueven la justicia laboral, como la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que en su lugar verá nacer una nuevo organismo descentralizado donde se atenderán las disputas laborales”, observa Elías Micha, director general de TallentiaMX.

Otro acontecimiento que determina el futuro es el T-MEC, y el hecho de que ya no es sólo un tratado comercial sino que tiene consideraciones laborales, “esos fueron los puntos álgidos a la hora de la aprobación, el tema de la democracia sindical va a ser un tema difícil para México, porque estamos acostumbrados al corporativismo”, define Micha.

El largo preámbulo de discusión sobre el T-MEC fue largo, duró dos años, y otro punto importante fue demostrar cómo se cumpliría con lo pactado en el tratado. “El presidente López Obrador le escribió una carta a la presidenta de la Cámara de Representantes en Estados Unidos, Nancy Pelosi, para explicarle de dónde saldrían los recursos para formar un cuadro de jueces especializados en temas laborales, ante las sospechas de que no se iba a implementar realmente la ley”, explica Micha.

Desde su punto de vista, se requieren, para cumplir con el T-MEC, dos cosas: voluntad política y presupuesto, las cuales, “parece que va a haber, porque si no, no hubiera habido tratado, eso es clarísimo”, dice Micha.

La joya de la corona

Los cambios que vienen para la maquila y la manufactura de exportación son de confianza que generarán muchas oportunidades para recibir más inversión, afirma Luis Aguirre, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

El cambio de reglas en el sector automotriz, tanto para productos terminados, como autopartes, al contar no solamente con un T-MEC, sino con otros acuerdos comerciales que le abren las fronteras hacia más de 50 países, hacen posible que México sea la opción más viable para aterrizar este tipo de inversiones y poder cumplir con los requisitos del nuevo tratado, que permita seguir exportando productos con preferencias arancelarias para los tres países, define Aguirre.

Esto, a pesar de que “el sector automotriz baje de manera gradual en los próximos cinco años, implicaría que tengamos que llevar una mayor integración regional de los insumos que hoy se están manufacturando en Asia”, destaca Aguirre.

También destaca la oportunidad que tiene México a través de los acuerdos comerciales que le abren fronteras importantes con la Unión Europea, y ahora con Reino Unido, con Latinoamérica, Sudamérica y con la parte del TPP.

“Esta es una gran ventaja y oportunidad que se ofrece a nuestro país: la atracción de inversión y poder beneficiar a estas empresas que hoy en día se encuentran manufacturando en Asia, poder hacerlo desde México”, afirma Aguirre.

Tan sólo de enero a septiembre del 2019, China perdió 12% en ventas frente a Estados Unidos, de las cuales, México ha capitalizado ya el 6%, las industrias beneficiadas fueron la de autopartes y subensambles electrónicos, menciona Aguirre.

“Y dicho sea de paso, que muchas de estas inversiones que hoy se encuentran en China y Corea del Sur, o en Asia en general, son también de origen norteamericano, a ellos geográfica y comercialmente hablando les va a resultar más conveniente relocalizar sus procesos de manufactura en México y en otras regiones del T-MEC”, asegura.

“Hoy Alemania, junto con otros países europeos, está experimentando ciertas restricciones comerciales por parte de Estados Unidos debido a la balanza comercial y a unas propuestas de aranceles a plataformas digitales norteamericanas, así como se anunció la implementación de aranceles para ciertos componentes de acero, de aluminio y de vinos franceses”, apunta Aguirre.

Lo cual, “nos abre la posibilidad a las industrias de exportación mexicana de ganar más espacios y convertirnos en socios comerciales de mayor relevancia y participación en el consumo de Norteamérica”, destaca Aguirre.

Las cifras son ambiciosas: México está a punto de convertirse en el cuarto productor de autopartes a nivel global, por encima de Alemania, gracias al T-MEC y su política de generar mayor contenido regional, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA). Se generarían para este mismo año, más de 890,000 empleos directos para llegar a esas metas.

México aspira a generar una producción de autopartes equivalente a los 105,000 millones de dólares al cierre de 2021, mientras que la factura del país teutón es de 100,000 millones de dólares. Ya en el 2019, México cerró con 99,297 millones de dólares, que representa un crecimiento de 2.2% al 2018, cifra que se suma a sus siete años de crecimiento continuo.

El T-MEC exige a sus integrantes la fabricación de materiales hechos en Norteamérica en un porcentaje de 75%, lo cual proyecta que las empresas incrementen sus inversiones por lo menos en 13,000 millones de dólares en dos años.

Al 2020, Canadá fabrica 1.8 millones de vehículos, México 3.8 millones, y Estados Unidos ensambla 11 millones, “si a eso se suman 8 millones de vehículos que se provee al mundo, esa es la grandeza”, afirma Alberto Bustamante González, director de Comercio Exterior y Normalización del INA.

Hecho en México y el outsourcing

Una de las características del modelo de outsourcing o subcontratación laboral es que incrementa las exportaciones de los países en vías de desarrollo al crear redes de producción y comercio.

En el contexto de la negociación del T-MEC, “por parte de nuestros socios comerciales nunca se mencionó el outsourcing, ellos lo dan por hecho como legal, como una industria floreciente y no les preocupó en lo más mínimo. En Estados Unidos nunca se hizo un señalamiento sobre el tema en México o sobre su posible regulación, o de reformar la Ley Federal del Trabajo, ya nos hubiéramos enterado”, detalla Micha.

En Estados Unidos existen modalidades laborales distintas, como tiempo parcial y trabajo por horas, y eso lo hace todavía más flexible, “aunque aquí ya se flexibilizó en la nueva Ley Federal del Trabajo, en el país vecino ya tiene tiempo y eso hace que se puedan insertar en el mundo laboral muchos estudiantes, jóvenes, grupos vulnerables. Ése es el tipo de cosas que nos gustaría ver en México, una creación de empleos formales”, afirma el director de TallentiaMX.

En México, la maquila electrónica y la industria aeroespacial, por su nivel de especialización tecnológica, sectores que formaron parte central del TLCAN, hoy T-MEC, no serían posibles sin outsourcing, de acuerdo con Jorge Carrillo Viveros, profesor investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera.

Según datos de octubre del 2019, se generaron alrededor de 3 millones 55,000 empleos directos en la industria manufacturera. De los cuales, 546,000 se encontraban bajo la modalidad de subcontratación, son la gran mayoría, más de 430,000, obreros y técnicos, subraya Aguirre.

“La industria de la manufactura de exportación es un motor muy importante para la generación de desarrollo económico y del bienestar del país, generamos 3 millones 55,000 empleos, que son familias que diario reciben el sustento a través de esta industria, pues hoy en día somos responsables del 77% de las exportaciones de manufactura del país y del 62% de todas las exportaciones nacionales, incluyendo las petroleras”, define Aguirre.

Durante el periodo 2008-2013, el personal ocupado subcontratado por las unidades económicas dedicadas a la industria manufacturera se incrementó en 38.8%, al pasar de 667,741 a 926,662 personas, lo que se traduce en un crecimiento promedio anual de 6.8%, define el Censo Económico del Inegi 2014, edición 2016.

Para Index estas cifras permiten ver en la industria del outsourcing dos características principales: el origen para lo que el esquema fue creado a nivel mundial y, que en México, al igual que otros países con los que compite a nivel internacional en la manufactura global, ser utilizado para atender los ciclos estacionales de demanda que tienen “nuestras empresas de los diferentes sectores”, que dependen de la estacionalidad de sus clientes o de los consumidores a nivel mundial, afirma Aguirre.

La segunda razón por la que la industria manufacturera debe seguir utilizando este esquema es para poder generar proyectos especializados o específicos, que muchas veces consisten en procesos de investigación o de desarrollo de los diferentes sectores productivos, advierte.

“Un ejemplo: hoy estamos experimentando un tema de coronavirus en Asia, nuestras plantas gemelas allá se encuentran ahora impactadas porque no están trabajando o no tienen insumos, nosotros, que tenemos procesos de producción similares a los asiáticos, tenemos una oportunidad para poder atender esta coyuntura, y necesitamos contratar personal de manera temporal mientras dura esta situación específica”, afirma Aguirre.

Actualmente existen 6,300 empresas en todo el país suscritas al programa IMMEX, según datos de la Secretaría de Economía, las cuales son industriales, manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación.

“Te puedo asegurar que todas, de alguna manera, manejan outsourcing o subcontratación laboral, porque están expuestas a estos dos razonamientos anteriores, no solamente por la parte del T-MEC, sino porque son empresas de manufacturas de exportación y que atendemos una demanda de consumo nacional”, destaca Aguirre.

El outsourcing, desde su punto de vista, coadyuva a la generación de empleo formal en la industria que dirige, la cual tuvo un crecimiento del 6% en el 2019. “Yo soy un ejemplo de ello. Cuando yo entré a trabajar tuve una oportunidad a través de una agencia de personal, hace 25 años y, a raíz de eso, y de mi desempeño y de las oportunidades que tuve para mostrar los conocimientos y la capacidad de desempeño hicieron que en la primera oportunidad me contrataran de manera permanente”, recuerda Aguirre.

“Yo quisiera que reflexionáramos sobre algo: si no tenemos esta oportunidad, esta ventaja o esta opción del outsourcing y la tienen otros países del mundo, creo que estaríamos perdiendo la oportunidad de poder generar más ingresos, mayor derrama económica a nuestras empresas, a nuestra gente, pagar más impuestos, tener mejores servicios de infraestructura”, opina Aguirre.

“La única manera de poder generar riqueza, y poder incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) es a través de la productividad y la inversión y este mecanismo del outsourcing permite tomar estas ventajas que hoy se tienen a nivel mundial y que en otros países lo usan para poder generar esa riqueza nacional”, concluye Aguirre.

Con información de Factor Capital Humano. https://factorcapitalhumano.com/

0 0 votes
Article Rating

entorno geopolítico, reforma laboral, T-MEC

Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
Blog Recursos Humanos | AMEDIRH
E-mail
contacto@amedirh.com.mx

Copyright© 2023 Todos los derechos reservados