Ir al contenido principal
Última actualización: 23 de octubre de 2025
Inicio » Servicios » Noticias » ¿Qué te separa o te conecta con la Inteligencia Artificial?: Andrea Iorio

¿Qué te separa o te conecta con la Inteligencia Artificial?: Andrea Iorio

23 de octubre de 2025

Experto en transformación digital, Andrea Iorio llevó a la audiencia a una profunda reflexión sobre el papel del ser humano en la era de la inteligencia artificial (IA). Su conferencia —vibrante, lúcida y llena de ejemplos— partió de una premisa inquietante: la IA ya supera a las personas en cualquier tarea que tenga una medida objetiva de éxito. Entonces, ¿qué nos queda a nosotros? Su respuesta fue contundente: “las habilidades que no pueden medirse”.

Iorio explicó que la IA alcanzó su madurez actual gracias a tres grandes avances: el desarrollo de algoritmos sofisticados capaces de imitar el cerebro humano; la expansión del poder computacional que permite procesar millones de datos simultáneamente; y la acumulación masiva de información granular, tanto en las operaciones como en las experiencias de clientes.

Este trinomio ha hecho que la IA se vuelva predictiva —cuando anticipa lo que ocurrirá— y generativa —cuando crea y ejecuta acciones concretas—, transformando tanto los procesos internos de las empresas como la relación con los consumidores.

Sin embargo, el núcleo de su discurso no giró en torno a la tecnología, sino al ser humano frente a ella. Con un tono inspirador, Iorio planteó que la verdadera ventaja competitiva está en convertirse en complementarios y no en sustitutos de la inteligencia artificial. Para lograrlo, propuso tres grandes transformaciones: cognitiva, conductual y emocional.

La transformación cognitiva, explicó, implica desaprender la lógica del experto y adoptar una mentalidad de principiante, capaz de hacer preguntas ilógicas o ingenuas, como las de un niño. Solo quienes cuestionan lo establecido logran innovar. Con ejemplos como el nacimiento de Tinder o el declive posterior por falta de curiosidad, Iorio demostró que las organizaciones mueren cuando dejan de preguntarse “¿por qué no?”.

En un mundo gobernado por algoritmos, las buenas preguntas —el prompting— son la llave para acceder al conocimiento y para diferenciarse en un entorno donde los clientes están más informados, exigentes y volátiles.

El segundo eje, la transformación conductual, llama a pasar de la ideación a la ejecución. Con la IA como aliada, los equipos deben ganar agilidad, asumir el error como parte del aprendizaje y practicar la augmentación —usar la tecnología para mejorar la calidad del trabajo humano, no para reemplazarlo—.

Citó el caso de Nubank, que utiliza IA no para automatizar la atención al cliente, sino para potenciar la empatía y eficiencia de sus asesores humanos. “El futuro del trabajo no será del que más sepa, sino del que más rápido aprenda”, subrayó.

Finalmente, la transformación emocional: el territorio que ninguna máquina puede ocupar. Andrea Iorio recordó que la fuerza de nuestra especie está en la colaboración, la empatía y la inteligencia social. En un mundo de datos y algoritmos, la conexión humana se convierte en el factor diferencial. Por eso, afirmó, el líder del futuro no es el más técnico, sino el más humano.
En su cierre, Iorio sintetizó la paradoja contemporánea con una frase que resonó en todo el auditorio: “En el mundo de la inteligencia artificial, la paradoja es que necesitamos ser más humanos”; una invitación poderosa a reinventar nuestra mente, nuestra acción y nuestro corazón para no competir con las máquinas, sino liderarlas con propósito, empatía y sentido.