Skip to main content
Última actualización: 19 de abril de 2024
Inicio » Servicios » Actualidad RH » Diversidad e inclusión: ¿qué efectos tuvo el covid sobre la población LGBT+ en el trabajo?

Diversidad e inclusión: ¿qué efectos tuvo el covid sobre la población LGBT+ en el trabajo?

20 de mayo de 2022
RH

Gran parte de las disidencias sexuales ha enfrentado discriminación y violencia laboral. Desde antes de la pandemia, el 50% no recibía los mismos beneficios, prestaciones u oportunidades de ascenso y el 48% había pasado por acoso u hostigamiento. La nueva normalidad, como se insistía en llamarle a las nuevas condiciones de vida y trabajo, les dejó reducciones salariales y explotación laboral.

“El estigma y la discriminación nunca estuvieron en cuarentena. Por el contrario, las brechas de desigualdad” que vivía esta población ¨se han profundizado debido a la pandemia”, señala el informe Impacto diferenciado ante la covid-19 en la comunidad LGBTI+ en México. “Múltiples derechos se están viendo aún más relegados: el derecho al trabajo, a una vida libre de violencia, acceso a la justicia, vivienda, alimentación, salud y educación, entre otros”, se destaca en el documento.

La investigación estuvo a cargo del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), de la Universidad de California Santa Barbara (UCSB) y de la organización YAAJ México, y contó con la participación de otros 30 organismos de la sociedad civil, de gobiernos, de la academia y de agencias internacionales para el desarrollo.

De acuerdo con el reporte, 35.93% personas reportaron explotación laboral y reducción injustificada de salarios en el marco de la emergencia sanitaria; y a 30% no le permitieron ejercer su trabajo. Las lesbianas fueron a quienes más les redujeron su salario sin justificación o fueron explotadas laboralmente, debido a su orientación sexual o identidad de género, la prevalencia en ese grupo fue de 73 por ciento. Uniformes, ascensos y salidas del clóset.

La llegada de la covid-19 implicó también “la exacerbación y agravamiento” de la xenofobia, racismo, clasismo, homofobia y transfobia, apunta el informe, para el cual se encuestó a casi 5,500 personas en 23 entidades del país. 

Una de las diferenciaciones constantes previas a esta época pandémica de los integrantes de las disidencias sexuales era no permitirles utilizar el uniforme acorde a su identidad y/o expresión de género. Al menos eso le ha ocurrido al 43% de las personas, pero principalmente a los hombres trans, pues el 71% ha sido afectado por esa restricción discriminatoria. Pero a partir del confinamiento, las personas no binarias enfrentan más obstáculos para obtener los mismos beneficios, prestaciones y oportunidades de ascenso que sus colegas.

El incremento de personas que reportaron esto pasó de 50% antes de la pandemia a 54.29% luego de estos años. El estudio también destaca un evento importante en la vida de esta población, una situación por la que nunca pasan las personas heterosexuales: dar a conocer su identidad de género u orientación sexual. El 28% de las personas encuestadas lo hizo durante la pandemia y la gran mayoría, de manera voluntaria, afortunadamente nueve de cada 10. Pero eso significa que al menos a una de ellas no quería hacerlo y tuvo que.

¿Y a quiénes les comunicaron esto? En primer lugar a sus amistades, seguido de su familia nuclear y, en tercer sitio, a gente del trabajo. Muy pocas personas lo comunicaron a familia extendida, a la escuela o personal de salud. Si bien la mayoría tuvo una reacción positiva, el 40% les rechazó, intentó convencerles de lo contrario o conectarles con personas que “le ayudarán” a cambiar. Entre las personas que aceptaron sin problema lo que escuchaban fueron las parejas o amistades, pero también hubo un buen porcentaje con colegas del trabajo, el 80% no les rechazó. Acciones en favor de la población LGBTI+

Si bien ha habido pequeños avances, la discriminación y exclusión siguen ocurriendo contra las disidencias sexuales. Por ello, en el informe, el COPRED y YAAJ México señalan una serie de propuestas. La primera, evaluar el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro para establecer a personas LGBTI+ como grupo prioritario de atención en la siguiente convocatoria. Colocar en la página web de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y en la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) de la Ciudad de México una categoría de ofertas de empleo para grupos de atención prioritaria, entre ellas las personas LGBTI+.

También es necesario establecer programas de sensibilización en distintos espacios de ocupación y empleo acerca de la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad género, “en particular en empleos informales, venta ambulante y actividades del sector primario”. Y, finalmente, que las secretaría de trabajo en las diferentes entidades realicen “diagnósticos sobre el papel de la orientación sexual e identidad de género en las inspecciones sobre subcontratación abusiva, buscando dignificar particularmente la participación económicamente activa de personas trans, no binarias y todas aquéllas que transgredan la heteronorma”.

Con información de El Economista.