La población joven enfrenta más complicaciones en el mercado laboral que otros grupos. Mientras la tasa de desocupación nacional es de 3.5%, la juvenil es de 6.4%, señala el Instituto Mexicano de Competitividad (Imco).
El pasado mes de febrero, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República aprobó un dictamen en el cual se estipula que los empleadores deberán garantizar que el 5 por ciento del total de su plantilla esté conformado por personas con discapacidad. Esto como una medida para regular y fortalecer los procesos de contratación, capacitación, formación y profesionalización de personas con alguna discapacidad y con ello prohibir e inhibir cualquier tipo de discriminación dentro de las empresas.
Estamos por concluir el cuarto mes a partir de que se implementó la reforma laboral en materia de subcontratación, el pasado primero de septiembre; y a un poco más de 100 días me parece que contamos con elementos que nos permiten hacer un primer análisis para detectar cuales han sido los resultados que se han obtenido, así como definir cuáles son los retos de cara al 2022 para fortalecer la realidad laboral en nuestro país, considerando que la pandemia siga en disminución y con menos episodios de alto riesgo, como afortunadamente lo hemos vivido en México después de la aparición de la segunda ola a inicios de este año.
De acuerdo con datos del informe técnico de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), la informalidad laboral este año impacta a más de 31 millones de mexicanos a nivel nacional. Con tasas de informalidad que van desde un 80.7% en el estado de Oaxaca; Guerrero (78.2) y Chiapas (78); hasta los niveles más bajos, como es el caso de Coahuila con un 36%.
Iniciamos un año más lleno de ilusiones, esperanzas y sobre todo oportunidades de hacer nuevas y mejores cosas en cualquier ámbito de nuestra vida; sin embargo, también es un nuevo año en el cual seguiremos luchando con el tema sanitario y las consecuencias que esto genera en diversos aspectos de nuestra vida, desde los temas personales que por tercer año consecutivo nos veremos obligados a mantener una distancia personal con quienes más queremos para cuidar la salud, hasta los temas profesionales que seguirán impulsando a los gobiernos y las empresas a buscar nuevas formas de relacionamiento que nos permitan cumplir con nuestras actividades generando cada vez más valor para todos los participantes.
Estamos en la que seguramente es la temporada del año que genera la mayor cantidad de empleos temporales alrededor del mundo. Tradicionalmente la época decembrina junto con la vacacional son las temporadas en las que existe un mayor volumen de oportunidades laborales de forma temporal, puestos ocupados principalmente por la gente joven que busca empleos a través de los cuales pueda hacerse de experiencia profesional sin descuidar sus estudios. A esto hay que sumar la aparición en nuestro país del Buen Fin y el Black Friday, campañas que alargan más el tiempo que estas posiciones temporales ofrecen.