Revista CREANDO VALOR RH = AMEDIRH =

26 ENFOQUE DE NEGOCIOS INFORME GLOBAL SOBRE LA BRECHA DE GÉNERO 2023: MÁS MUJERES LIDERAN EN AMÉRICA LATINA, PERO SE NECESITA AVANZAR MÁS Por: Silja Baller, Head of Mission DIVERSITY, EQUITY, INCLUSION AND SOCIAL JUSTICE, WORLD ECONOMIC FORUM; Y, María Caridad Araujo CHIEF, GENDER AND DIVERSITY DIVISION, THE INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Según el “Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial”, la región de América Latina y el Caribe ha cerrado casi tres cuartas partes de su brecha de género. La zona tiene el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74.3%. Al ritmo actual de progreso, tardará 53 años en alcanzar la plena paridad de género sobre la base de las dimensiones incluidas en el “Índice Global de la Brecha de Género” del Foro. De todas las regiones incluidas, América Latina y el Caribe es la que más ha avanzado desde la edición inaugural del informe en 2006, con un aumento de 8.4 puntos porcentuales en su puntuación en el índice y los 18 países incluidos en el informe han mejorado sus puntuaciones. ¿Qué factores impulsan el progreso a nivel regional? ¿Qué iniciativas se han demostrado prometedoras y han tenido impacto en la reducción de las brechas de género? ¿Cómo puede la región seguir avanzando hacia la paridad de género? El “Índice Global de Brecha de Género” anual del Foro Económico Mundial mide la paridad entre mujeres y hombres en cuatro dimensiones: empoderamiento político, participación y oportunidades económicas, rendimiento escolar y salud y supervivencia. En América Latina y el Caribe, la mejora del índice se ha visto impulsada predominantemente por la dimensión de empoderamiento político, seguida de la participación económica y oportunidades. Empoderamiento político La región ha experimentado una mejora significativa en este rubro, liderada por un aumento en la proporción de mujeres que ocupan cargos ministeriales y parlamentarios. Con una paridad del 35%, la región tiene la segunda puntuación más alta después de Europa, habiendo experimentado un aumento de 23.4 puntos porcentuales desde 2006. Adicionalmente, 16 de los 18 países incluidos en el índice han mejorado sus puntuaciones de paridad. Varios de ellos promulgaron leyes y reformas constitucionales e implementaron leyes de cuotas de género para aumentar la representación de las mujeres en los cargos políticos. Argentina fue el primer país del mundo en aprobar una ley de cuotas de género, y posteriormente promulgó la Ley de Paridad de Género en los Ámbitos de Representación Política, el cual exige el equilibrio de género entre los candidatos legislativos. Desde entonces, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Panamá han aprobado leyes similares. Varios de estos países han ido más lejos: México, Bolivia y Ecuador han impuesto la paridad de género en todos los poderes del Estado. Doce de los 21 países de la región han tenido una mujer como Jefa de Estado en los últimos 50 años. CreandoValorRH | Noviembre - Diciembre 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=