20 CreandoValorRH | Noviembre - Diciembre 2023 ENFOQUE DE NEGOCIOS sas a la inflación. Según cuatro quintas partes de los economistas en jefe, también es probable que se produzca una menor sincronización de la política monetaria entre los bancos centrales. “Sin embargo, el ambiente sigue siendo muy cauteloso”, añade el informe. “Por lo tanto, es probable que la política monetaria se calibre cuidadosamente en los próximos meses, a medida que los bancos centrales navegan por las delicadas condiciones económicas nacionales y mundiales”, incluido el cambio climático, los cambios demográficos y la profundización de las fracturas geopolíticas y económicas. Las expectativas de inflación en los Estados Unidos han mejorado: el 54% de los economistas en jefe encuestados esperan ahora una inflación moderada o baja, frente al 32% de mayo. Sin embargo, el 70% de los encuestados sigue considerando que Europa se encamina hacia una inflación alta o muy alta este año. China se enfrenta a un problema diferente, con signos de presiones deflacionistas que se reflejan en los resultados: El 81% de los economistas jefe prevén una inflación baja o muy baja este año, frente al 48 % de mayo. Los golpes económicos repercuten en el desarrollo mundial Las esperanzas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU antes de la fecha límite de 2030 se ponen en duda por los vientos en contra a los que se enfrenta la economía mundial. Casi tres cuartas partes de los encuestados creen que las tensiones geopolíticas obstaculizarán el avance hacia los objetivos de desarrollo mundial en los próximos tres años, mientras que el 59% espera que el endurecimiento de las condiciones financieras tenga el mismo efecto. El Informe de Desarrollo Sostenible de la ONU presenta un panorama similar, al constatar que se ha producido un “empeoramiento de la tendencia” en muchos ODS desde 2020, entre ellos la erradicación de la pobreza extrema y la reducción de la inseguridad alimentaria. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la inversión anual está 4 billones de dólares por debajo de lo necesario para cumplir los ODS, frente a los 2.5 billones que faltaban cuando se adoptaron los ODS en 2015. Encontrar formas de movilizar financiación podría ayudar a revertir esta situación. Según los economistas en jefe, el capital privado podría tener el mayor impacto en los esfuerzos de los países en desarrollo en materia de transformación digital, energía, alimentos y clima, con beneficios en cadena en todas las áreas de desarrollo. Publicado originalmente por el Foro Económico Mundial. Se reproduce bajo el régimen de Creative Commons. https://shorturl.at/sCEG8 El contenido es responsabilidad de los autores Las perspectivas de la economía estadounidense han mejorado notablemente desde mayo: alrededor del 80% de los encuestados esperan un crecimiento fuerte o moderado este año y el próximo, frente al 50% de mayo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=