Ir al contenido principal
Última actualización: 24 de octubre de 2025
Inicio » Servicios » Noticias » Conversatorio con Fernando Landeros y Alex Olhovich: «la trata de personas debe importar a RH»

Conversatorio con Fernando Landeros y Alex Olhovich: «la trata de personas debe importar a RH»

23 de octubre de 2025
Foto Fernando Landeros

Con un tono frontal y sin eufemismos, el diálogo abrió el día recordando que la trata de personas es “el infierno en la tierra”. Landeros distinguió con claridad dos universos: la trata (privación de la libertad para explotación con lucro; sexual y laboral) y el abuso sexual infantil (sin mafias, mayoritariamente intrafamiliar). Ambos fenómenos conviven y se retroalimentan.

La magnitud estremece: si la trata tuviera “una sola cabeza”, sería el cuarto negocio más rico del mundo; México y Tailandia comparten los primeros lugares por una mezcla letal de turismo, pobreza, impunidad y cercanía con el principal consumidor.

El riesgo hoy cabe en un bolsillo: cualquier menor con un celular puede ser abordado por depredadores vía juegos y redes (“grooming”). La vulnerabilidad aumenta con carencias económicas, desinformación, migración y fracturas familiares.

Landeros compartió el trabajo en Quintana Roo: 491 niñas rescatadas en tres años (edad promedio: 8 años; explotación 10 veces al día). El rescate, advirtió, es sólo la mitad del problema: sin rehabilitación integral (médica, psicológica, legal, educativa y de reintegración social) se condena a víctimas a una vida de “andar rotas”.

Anunció la próxima apertura de un “centro de atención a víctimas de trata y abuso sexual infantil”, inspirado en prácticas de vanguardia y sostenido, en última instancia, por un “pegamento” indispensable: amor y vínculos sanos que restablezcan la confianza.

Desde la prevención, Landeros y Olhovich enlistaron pasos concretos para empresas y áreas de Recursos Humanos:

1. Cero tolerancia y código de ética explícito contra abuso, acoso y explotación.
2. Capacitación continua: sensibilización, señales de alerta, uso seguro de internet para familias colaboradoras.
3. Canales de denuncia confidenciales y seguros.
4. Protocolos de actuación y sanción predefinidos (con enfoque víctima-centro).
5. Monitoreo y mejora periódica de políticas.
6. Colaboración externa con organizaciones especializadas para diseñar políticas, capacitar y acompañar casos.
7. Comunicación masiva de campañas preventivas en toda la plantilla.

El conversatorio subrayó también la contradicción cultural: mientras exaltamos “la familia”, 80% del abuso infantil ocurre en el círculo cercano (tío, primo, abuelo, incluso padre o madre). Por eso, la ecuación clave es informar antes: “más vale un minuto antes que un minuto después”.

El cierre fue un llamado a la corresponsabilidad: la trata no es un tema policial aislado ni una estadística lejana; es un desafío ético y empresarial. Las compañías —por capilaridad social, recursos y capacidad de formar cultura— pueden ser muralla y puente: muralla contra el delito; puente hacia la prevención, la denuncia y la rehabilitación.