¿Por qué es necesaria una Ley de Igualdad Salarial?

La nueva discusión de una Ley para cerrar la brecha salarial de género requiere un enfoque estratégico en Recursos Humanos. Un cambio de esta magnitud tendrá beneficios tanto para empleadores como para colaboradores.
¿Cuánto tiempo más vamos a aceptar que, por el mismo trabajo, las mujeres sigan ganando menos que los hombres en México? La pregunta es incómoda, pero es necesaria. No se trata únicamente de cifras o estadísticas: es una realidad palpable que erosiona la confianza, la productividad y el futuro de las organizaciones.
Hoy, la Cámara de Diputados discute un proyecto de ley que podría cambiar de raíz la forma en que se retribuye el trabajo en nuestro país: la Ley General de Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.
La propuesta: un nuevo marco legal
La iniciativa impulsada por la diputada Julia Arcelia Olguín Serna (Morena) propone un cambio de paradigma en la legislación laboral mexicana. Aunque la Ley Federal del Trabajo ya prohíbe la discriminación por género, en la práctica los avances han sido limitados. El dato lo confirma: las mujeres ganan en promedio 25% menos que los hombres, según cifras del Inegi.
La nueva Ley plantea obligaciones concretas para los empleadores:
- Garantizar igualdad salarial por trabajo de igual valor.
- Auditorías salariales periódicas, mínimo cada dos años.
- Planes de igualdad salarial obligatorios en centros con más de 50 empleados.
- Transparencia salarial incluyendo registros de remuneraciones y sistemas de valoración de puestos.
- Prohibición de solicitar historial salarial a candidatos.
- Certificación en igualdad salarial como distintivo para empresas cumplidas.
- Pago retroactivo en caso de comprobar discriminación salarial.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social será la responsable de vigilar el cumplimiento, mientras que la Secretaría de la Mujer diseñará guías técnicas para auditorías. El plazo: un año a partir de la entrada en vigor para que las empresas se pongan al día.
Recursos Humanos: del cumplimiento a la estrategia
En este contexto, se confirma una vez más que el rol del equipo de Recursos Humanos deja de ser meramente operativo para convertirse en un asesor estratégico del Consejo de Administración y de la Dirección General, por medio del estudio, la planeación y la ejecución de:
- Diagnóstico inicial: auditorías internas de sueldos y beneficios, comparando remuneraciones por puesto, responsabilidades y resultados.
- Diseño de políticas salariales transparentes: será necesario establecer criterios objetivos de compensación, basados en desempeño, competencias y resultados.
- Plan de acción integral: medidas correctivas en caso de brechas detectadas que incluyan ajustes salariales, actualización de tabuladores y revisión de prácticas de reclutamiento y promoción.
- Capacitación y sensibilización: programas de formación para directivos, mandos medios y colaboradores, con enfoque en cultura de equidad y prácticas no discriminatorias.
- Gestión de certificaciones: obtener el certificado de igualdad salarial que será un distintivo de cumplimiento y activo reputacional para atraer talento y fortalecer la marca empleadora.
- Acompañamiento al Consejo y la Dirección: informar con datos y métricas claras sobre el estado de la igualdad salarial en la organización, proponiendo escenarios de riesgo y oportunidad.
- Construcción de confianza: garantizar que los colaboradores tengan acceso a información clara sobre sus derechos y retribuciones, fortaleciendo así el clima laboral y la retención de talento.
Más allá del cumplimiento: los beneficios reales
Implementar la Ley de Igualdad Salarial no debe asumirse como un costo. Antes bien se tratará de una palanca de transformación estratégica que genera valor tanto para la empresa como para los colaboradores.
1. Beneficios para la empresa
- Atracción y retención de talento de alto nivel: en un mercado laboral cada vez más competitivo, las compañías que demuestran compromiso con la igualdad salarial se convierten en destinos preferidos para profesionales altamente calificados. Una política transparente de compensación es un imán para el talento joven y diverso.
- Productividad y compromiso: los estudios internacionales confirman que cuando las personas perciben justicia y equidad en el salario, aumenta el compromiso organizacional. Este se traduce en mayor productividad, innovación y disposición para colaborar en proyectos estratégicos.
- Reputación y ventaja competitiva: obtener la certificación oficial en igualdad salarial coloca a la empresa en un nivel superior frente a clientes, inversionistas y aliados estratégicos. Más que cumplir con la ley, se trata de enviar un mensaje claro de responsabilidad social y gobierno corporativo.
- Gestión de riesgos y reducción de litigios: adoptar políticas preventivas evita sanciones, inspecciones negativas y demandas por discriminación. Una política clara de compensación reduce la exposición a riesgos legales y financieros, protegiendo la estabilidad de la organización.
- Cultura organizacional sólida: la equidad salarial fortalece el sentido de pertenencia, lo que se traduce en menor rotación y un ambiente laboral donde las personas se sienten valoradas por su trabajo y no por características personales.
- Impulso a la innovación: los equipos diversos, que perciben trato justo, tienden a colaborar mejor y a generar soluciones más creativas. La igualdad salarial es un componente central para liberar ese potencial.
2. Beneficios para las trabajadoras y los trabajadores
- Justicia y reconocimiento: recibir un salario justo por el mismo trabajo es el primer impacto es simbólico y tangible. Esto eliminará resentimientos y reforzará la motivación intrínseca.
- Seguridad financiera y desarrollo personal: al eliminarse las brechas de género, las trabajadoras y los trabajadores accederán a ingresos que se traducirán en estabilidad económica, posibilidad de ahorro, inversión en educación y mejor calidad de vida.
- Confianza en la organización: saber que existen tabuladores claros y procesos de auditoría salariales fortalecerá la confianza en la empresa y fomentará relaciones laborales transparentes.
- Oportunidades de crecimiento: la igualdad salarial suele acompañarse de prácticas más equitativas en promociones, capacitaciones y acceso a posiciones de liderazgo, lo que amplía la movilidad interna.
- Bienestar emocional: eliminar las diferencias injustificadas en el ingreso reducirá el estrés y la percepción de discriminación, favoreciendo la salud mental y el equilibrio entre vida personal y laboral.
- Inspiración para el futuro: en particular para las mujeres jóvenes, ver reflejada la igualdad en los salarios generará confianza para aspirar a cargos de mayor responsabilidad, rompiendo las barreras que han limitado históricamente su desarrollo profesional.
Recursos Humanos tendrá la misión de traducir la reforma en políticas reales que garanticen que nadie gane menos por razones de género. El reto es mayúsculo, pero también lo es la posibilidad de demostrar que la medida puede traer beneficios tanto sociales como empresariales.
Foto: Freepik. Con información del Lic. Mauricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH). Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/necesaria-ley-igualdad-salarial-20250929-779044.html
Y goza de los beneficios que tenemos para tu empresa
HAZ CLIC AQUÍ