El bienestar comienza en el espacio de trabajo. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. Si ponemos en la mesa la relación entre el estrés laboral con la fatiga y la alta probabilidad de potenciar riesgos de ansiedad y depresión, fomentar el bienestar es algo que nos compete como organizaciones comprometidas con el desarrollo humano y la sostenibilidad. En valores cuantitativos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que los trastornos de depresión y ansiedad generan pérdidas de productividad por 1 billón de dólares anuales, a nivel mundial. Si nos ocupamos por el bienestar de nuestros colaboradores, aumentará la satisfacción y el desempeño organizacional, de acuerdo con la UDD de Chile. Preocuparnos por un ambiente laboral positivo y accesible es una decisión inteligente para el crecimiento de la organización. El bienestar debe incluir a todas las personas Existen diversos datos que ya hablan del bienestar en el centro de trabajo, pero en este artículo destacaremos las estrategias que contemple a todas personas. La OMS advierte que las colaboradores con discapacidad tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar trastornos de salud mental, como depresión y ansiedad. Las estadísticas se reflejan en situaciones cotidianas dentro del entorno laboral que a menudo pasan desapercibidas. Enfrentar la falta de accesibilidad, así como la necesidad de inclusión y de concientización en los espacios de trabajo, es una de las principales causas que denotan cuadros de estrés en los colaboradores con discapacidad. Para ello, veremos la accesibilidad como eje central. Para las personas con discapacidad es un elemento esencial para mejorar su bienestar e integración y, para las organizaciones, es un valor agregado hacia todos sus colaboradores. Entre las estrategias de bienestar e inclusión, pueden hacer la diferencia las zonas de relajación, los cuartos de silencio con mobiliario ergonómico que favorecen la concentración o los programas de actividad física accesibles, el ejercicio adaptado y los equipos inclusivos. De acuerdo con la OMS, las empresas que promueven la actividad física reducen en un 15% los costos de atención médica y aumentan en un 10% la productividad. Entornos que promueven la conexión social Un ejemplo de organización que implementa estas estrategias para promover un entorno laboral saludable e integral es Cushman & Wakefield, una empresa incluyente y accesible comprometida con el bienestar integral de sus colaboradores. El bienestar laboral también requiere inclusión Por: Omar Ocampo, Sarahí Ramírez; Arianna Esparza (coautora), TODO ACCESIBLE ENFOQUE DE NEGOCIOS 26 CreandoValorRH | Julio - Agosto 2025
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=