Skip to main content
Última actualización: 12 de abril de 2024
Inicio » Servicios » Noticias » ¿Qué motivo el repunte laboral de octubre?

¿Qué motivo el repunte laboral de octubre?

13 de noviembre de 2020
¿Qué motivo el repunte laboral de octubre?

La reactivación del empleo formal tras los despidos durante los meses de confinamiento anti Covid hiló tres meses y se aceleró en octubre, con la creación de 200,641 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se trata del mayor número de altas laborales para cualquier mes de octubre en la historia y de una cifra 25% superior a la observada en el mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras divulgadas ayer 12 de noviembre, por el IMSS.

El número de nuevas plazas de trabajo se compuso de 111,832 empleos de carácter permanente y 88,809 de tipo eventual, lo que significa que 44.3% de las nuevas contrataciones fueron temporales, porcentaje que es el mayor desde octubre del 2009, cuando ascendió a 57 por ciento. Durante agosto, septiembre y octubre suman ya 406,881 empleos recuperados, respecto de los un millón 117,584 que fueron dados de baja de marzo a julio, lo que equivale a una tasa de recuperación de 36.4 por ciento.

No obstante, 45% de los empleos reactivados tiene el carácter de eventual, cuando solo 29% de los despidos que hubo de marzo a julio se relacionaron con empleos de tipo temporal, lo que habla de un proceso de recuperación sesgado hacia puestos de trabajo con menor estabilidad laboral.

De enero a octubre, de forma acumulada, se arrastra una pérdida de 518,609 puestos de trabajo, cifra que es superior a la del mismo período del 2009 (-104,368 empleos), aunque inferior a la observada en 1995 (-827,896 empleos), solo por contrastarla con datos de las dos últimas crisis económicas de los últimos años comparables en magnitud.

Al 31 de octubre había en el país un registro de 19 millones 902,833 trabajadores dados de alta ante el IMSS, esto es 4% menos respecto de los que había un año antes. Esta variación es, no obstante, inferior a la de -4.2% observada en septiembre o a la de -4.4% observada en julio, cuando se tocó fondo en materia de destrucción de puestos de trabajo.

En perspectiva, la mayor caída del empleo formal en la presente crisis (la de julio), rebasó la del clímax de despidos de la crisis del 2009 (junio, -4.2%), pero se quedó lejos del peor momento laboral de la crisis de 1995, en noviembre de ese año, cuando el retroceso llegó hasta 9.3 por ciento.

Por sector económico, el de electricidad, el agropecuario y el de servicios sociales y comunales reportaron en octubre alzas de 1.4%, 0.8% y 0.5%, respectivamente en su plantilla laboral.

Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para empleo Formal (CEEF) comentó que, si bien existe un repunte de empleos, esto se debe a las contrataciones eventuales de cierre de año. “Los empleos generados entre agosto, septiembre y octubre han sido principalmente por la reincorporación de las actividades sociales y por la demanda de bienes, productos y servicios que se había deprimido durante los meses de marzo a julio”.

El incremento laboral, añadió, “no marca una tendencia, ya que en los últimos meses del año es usual requerir más personal, pero en diciembre y enero baja esa demanda, produciendo y hay una importante destrucción del empleo”.

María Fonseca, directora del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, dijo que, si bien se reporta una recuperación del empleo, lo cierto es que habrá un déficit de 800,000 puestos de trabajo en 2020. “Las estimaciones lo que reflejan para fin de año es que haya una pérdida de empleos que no se recuperarán hasta el próximo año. Si bien teníamos una tarea pendiente con el empleo, ahora es más cuesta arriba”, apuntó.

Con información de El Economista