GRANDES TENDENCIAS 22 CreandoValorRH | Noviembre - Diciembre 2025 interno —entre ellos, la educación, la agricultura, la medicina y la salud, y la ingeniería y la construcción— parecen más resilientes a la fragmentación y los riesgos regulatorios. No obstante, aquellos que dependen de los flujos transfronterizos —como la manufactura, las cadenas de suministro y el transporte, y el turismo y los viajes— están más expuestos en escenarios de volatilidad geopolítica, especialmente cuando la regulación y la política económica se utilizan como herramientas de competencia estratégica. La situación es muy diferente para los sectores impulsados por la tecnología digital y con pocos activos fijos, como las tecnologías de la información y las comunicaciones digitales, y los servicios financieros, profesionales e inmobiliarios. Si bien la naturaleza menos física de estos sectores puede protegerlos de la disrupción del comercio y las cadenas de suministro, su profunda interconexión internacional significa que pueden enfrentarse a dificultades derivadas de la fragmentación de los flujos digitales y de talento o de una calibración regulatoria deficiente. Otros sectores pueden estar protegidos en escenarios de volatilidad si tienen una gran importancia estratégica. Entre ellos podrían figurar la energía y los materiales, así como algunos segmentos de la manufactura, que son más propensos a beneficiarse del apoyo estatal en escenarios volátiles y de incentivos más fuertes y apoyo al capital en escenarios más estables. Encontrar el equilibrio justo para crear competitividad En un mundo marcado por una incertidumbre y una volatilidad sin precedentes, la competitividad se ha convertido en una prioridad nacional y empresarial. Para hacer realidad este objetivo, será necesario encontrar diversos equilibrios delicados: entre apertura y proteccionismo, entre estrategias reactivas a corto plazo y objetivos a largo plazo, y entre la protección del interés público y la aceleración del dinamismo empresarial. Este contexto también exigirá un enfoque renovado en lo que el informe denomina estrategias de “no arrepentimiento”, que van desde el fortalecimiento de las capacidades básicas y el desarrollo de músculo geopolítico para aumentar la resiliencia, hasta la creación de prospectiva y agilidad estratégica para permitir una flexibilidad a medida que cambian las circunstancias. El informe tiene como objetivo ayudar a los responsables de la toma de decisiones a encontrar formas de hacer todo esto sin predecir el futuro, sino proporcionándoles herramientas para prepararse para el futuro, sea cual sea. Publicado por el Foro Económico Mundial y reproducido bajo el esquema Creative Commons. https://es.weforum.org/stories/2025/07/competitividad-en-tiempos-de-incertidumbre-que-cambiara-en-cinco-anos-53c296c99e/
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=